Entre Cristo y el mundo: ritualidad y pentecostalismo. Una aproximación etnográfica a las prácticas rituales del “Movimiento Misionero Mundial” en el templo central del presbiterio N°7 en Pueblo Libre (2016-2017)
Descripción del Articulo
Busca comprender la naturaleza del Movimiento Misionero Mundial, una de las congregaciones más significativas del complejo mundo evangélico, desde el análisis de su ritualidad y sobre la base de un estudio etnográfico realizado entre octubre 2016 y abril 2017 en el templo central de Pueblo Libre. Se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7206 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evangelismo - Perú Cristianismo - Aspectos sociales Etnología - Trabajo de campo Etnología y etnografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Busca comprender la naturaleza del Movimiento Misionero Mundial, una de las congregaciones más significativas del complejo mundo evangélico, desde el análisis de su ritualidad y sobre la base de un estudio etnográfico realizado entre octubre 2016 y abril 2017 en el templo central de Pueblo Libre. Se toma como punto de partida las discusiones teóricas sobre los conceptos de religión en Durkheim (1968), Weber (1978), Geertz (1988), Eliade (1981) y Bourdieu (2009). Además, se ingresa a las tensiones entre los enfoques para el estudio del ritual, a partir de los trabajos clásicos de Van Gennep (2008), Turner (1988), Leach (1975) y Rappaport (2001). Finalmente, se incluye una aproximación a los estudios antropológicos sobre pentecostalismo, tanto a nivel nacional en Marzal (1988; 1995; 2000; 2002 y 2004), Hernández (2006), Espinar (2004) y Palencia (2004), como a nivel latinoamericano. Expone los resultados del trabajo de campo realizado, fundamentado en un proceso de observación participante y en numerosas entrevistas. Luego de siete meses en campo, se arribó a la comprensión de la organización social del Movimiento, de la estructura tanto física como social y simbólica del templo de Pueblo Libre, los sistemas de creencias y los imperativos éticos. Pero, principalmente, se desarrolló un prolijo estudio de la ritualidad practicada en los siete cultos semanales de la congregación. La vinculación entre un abordaje teórico y un trabajo etnográfico permitió observar que, en los rituales del Movimiento Misionero Mundial, coexisten y acaso se entremezclan distintos componentes. Así, se reproducen las creencias y referentes éticos de los miembros, se describe y legitima la estructura social jerárquica de la congregación y, lo que resulta más significativo, se funden aspectos doctrinales y organizacionales. El Movimiento Misionero Mundial es una comunidad, pero también una institución; es una asociación, pero también, una estructura; es una iglesia, pero también, una corporación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).