Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000
Descripción del Articulo
La historia del Perú es una suerte de “espejo de Próspero“ de la historia occidental. Las naciones desarrolladas occidentales poseen y dirigen el sistema bancario internacional, controlan todas las grandes divisas del mercado, son el principal cliente del mundo, proporcionan la mayoría de los produc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/290 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/290 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deuda externa - Perú - Historia Deuda externa - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
UNMS_ddd4f6caad862d9f47191bc2f4267a4f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/290 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Zapata Velasco, Gastón AntonioNomberto Bazán, Víctor Raúl2013-08-20T20:39:44Z2013-08-20T20:39:44Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/290La historia del Perú es una suerte de “espejo de Próspero“ de la historia occidental. Las naciones desarrolladas occidentales poseen y dirigen el sistema bancario internacional, controlan todas las grandes divisas del mercado, son el principal cliente del mundo, proporcionan la mayoría de los productos acabados del mundo, y dominan los mercados internacionales de capital. Asimismo, las diversas teorías del desarrollo coinciden en la cooperación entre países como parte de la construcción de un nuevo orden internacional global económico, político, cultural y militar. El análisis de las fuentes de cooperación también es fundamental para descubrir motivaciones económicas, comerciales, geopolíticas, culturales o humanitarias. En consecuencia, la modernidad occidental argumenta el desarrollo como ideología universalista de transición de las sociedades tradicionales a las modernas, en su confrontación con las culturas no occidentales. A su vez, define a la sociedad moderna como urbana, secular, industrial y compleja; mientras que la sociedad tradicional es campesina, rural, agraria, simple y religiosa. La idea básica de este cambio irreversible que experimenta la humanidad está descrita magistralmente por el historiador inglés Peter Laslett. De esta manera, la historiografía ha enfatizado una visión del capitalismo como un largo proceso de superación de la subordinación de los hombres a la naturaleza y un movimiento hacia la libertad, es decir, legitimando el progreso. En efecto, un orden internacional basado en la alianza entre civilizaciones es la visión más adecuada para el desarrollo. El sistema de cooperación para el desarrollo podemos definirla como la relación que se establece en el ámbito internacional entre un país desarrollado y uno en vía de desarrollo, e incluso entre dos países en vías de desarrollo; éstas pueden ser en términos de donación o préstamo a tasas de interés por debajo de las vigentes en el mercado de capitales.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDeuda externa - Perú - HistoriaDeuda externa - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoCiencias Sociales06382576https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALNomberto_bv.pdfapplication/pdf2012784https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e36ccb78-dbfc-430c-848d-c6b4a7aaf574/downloaddfca125faacee0fe1d63971c91b2007bMD51TEXTNomberto_bv.pdf.txtNomberto_bv.pdf.txtExtracted texttext/plain101816https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9afb8b28-bf30-498c-be03-c305cd9c75e0/download481f3441b5509de5b03632d0da120334MD54THUMBNAILNomberto_bv.pdf.jpgNomberto_bv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10898https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b2b71105-a529-4e63-9e71-dfb9612bca6e/download77d88d8a4ac3e1303efb1c8d714e9f5aMD5520.500.12672/290oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2902024-08-16 02:56:01.91https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000 |
| title |
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000 |
| spellingShingle |
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000 Nomberto Bazán, Víctor Raúl Deuda externa - Perú - Historia Deuda externa - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000 |
| title_full |
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000 |
| title_fullStr |
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000 |
| title_full_unstemmed |
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000 |
| title_sort |
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000 |
| author |
Nomberto Bazán, Víctor Raúl |
| author_facet |
Nomberto Bazán, Víctor Raúl |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zapata Velasco, Gastón Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Nomberto Bazán, Víctor Raúl |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Deuda externa - Perú - Historia Deuda externa - Perú |
| topic |
Deuda externa - Perú - Historia Deuda externa - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
La historia del Perú es una suerte de “espejo de Próspero“ de la historia occidental. Las naciones desarrolladas occidentales poseen y dirigen el sistema bancario internacional, controlan todas las grandes divisas del mercado, son el principal cliente del mundo, proporcionan la mayoría de los productos acabados del mundo, y dominan los mercados internacionales de capital. Asimismo, las diversas teorías del desarrollo coinciden en la cooperación entre países como parte de la construcción de un nuevo orden internacional global económico, político, cultural y militar. El análisis de las fuentes de cooperación también es fundamental para descubrir motivaciones económicas, comerciales, geopolíticas, culturales o humanitarias. En consecuencia, la modernidad occidental argumenta el desarrollo como ideología universalista de transición de las sociedades tradicionales a las modernas, en su confrontación con las culturas no occidentales. A su vez, define a la sociedad moderna como urbana, secular, industrial y compleja; mientras que la sociedad tradicional es campesina, rural, agraria, simple y religiosa. La idea básica de este cambio irreversible que experimenta la humanidad está descrita magistralmente por el historiador inglés Peter Laslett. De esta manera, la historiografía ha enfatizado una visión del capitalismo como un largo proceso de superación de la subordinación de los hombres a la naturaleza y un movimiento hacia la libertad, es decir, legitimando el progreso. En efecto, un orden internacional basado en la alianza entre civilizaciones es la visión más adecuada para el desarrollo. El sistema de cooperación para el desarrollo podemos definirla como la relación que se establece en el ámbito internacional entre un país desarrollado y uno en vía de desarrollo, e incluso entre dos países en vías de desarrollo; éstas pueden ser en términos de donación o préstamo a tasas de interés por debajo de las vigentes en el mercado de capitales. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:39:44Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:39:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/290 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/290 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e36ccb78-dbfc-430c-848d-c6b4a7aaf574/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9afb8b28-bf30-498c-be03-c305cd9c75e0/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b2b71105-a529-4e63-9e71-dfb9612bca6e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dfca125faacee0fe1d63971c91b2007b 481f3441b5509de5b03632d0da120334 77d88d8a4ac3e1303efb1c8d714e9f5a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618183599915008 |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).