Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal durante el período junio 2000 - abril 2009, con el objetivo de determinar el perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso cardíaco atendidos en el servicio de Cardiología del Hospital Arz...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13467 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marcapasos cardíacos Instrumentos cardiovasculares implantados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
id |
UNMS_dc04f9dd62318fe63679d0f32a110fc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13467 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009 |
title |
Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009 |
spellingShingle |
Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009 Ventura Gonzales, Marco Marcapasos cardíacos Instrumentos cardiovasculares implantados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
title_short |
Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009 |
title_full |
Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009 |
title_fullStr |
Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009 |
title_full_unstemmed |
Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009 |
title_sort |
Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009 |
author |
Ventura Gonzales, Marco |
author_facet |
Ventura Gonzales, Marco |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ríos Oliva, Carlos Alfonso Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ventura Gonzales, Marco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Marcapasos cardíacos Instrumentos cardiovasculares implantados |
topic |
Marcapasos cardíacos Instrumentos cardiovasculares implantados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
description |
El presente trabajo de investigación realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal durante el período junio 2000 - abril 2009, con el objetivo de determinar el perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso cardíaco atendidos en el servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza. Se determinaron los síntomas antes y después del implante del marcapaso, se determinó la frecuencia cardíaca antes y después de la colocación del marcapaso, se determinó el grupo etario y sexo de pacientes con implante de marcapaso. Resultados: se revisó la historia clínica de 254 pacientes con implante de marcapaso cardíaco definitivo. El 61,4% son de sexo femenino y el 60,3% tuvieron edades de 61 a 80 años. La edad promedio de los varones fue de 73,92 ±12,57 años, mientras que en las mujeres fue de 74,40±12,68 años. El 91,7% presentó hipertensión arterial. El 79,1% presentó Enfermedad Degenerativa del Sistema de Conducción.La frecuencia cardíaca, de ingreso de los pacientes, fue en promedio de 51 ±17 latido por minuto. El 74% de los pacientes presentó disnea y en el 63,8%, síncope. Luego del implante de marcapaso el 79,1% de pacientes fueron asintomáticos. El 68,1% presentó bloqueo AV de III grado. La técnica de implante fue la punción en el 87%. En el 76,8% de los pacientes se implantó un marcapaso unicameral. El modo de activación fue VVI en el 75,6%. La tasa de complicaciones encontrada fue de 6,3%. Conclusiones: se observó que la mayor cantidad de pacientes estuvo comprendida entre los 70 a 90 años, lo cual confirma la progresiva elevación de la media de la edad debido a que la esperanza de vida se ha incrementado, esto implica una mayor incidencia de enfermedades degenerativas. La técnica más usada para la implantación del electrodo de marcapaso fue la punción. La razón de la predominancia de esta técnica sobre otra, es la menor tasa de complicación que presenta. Las complicaciones observadas, luego de la implantación de marcapaso, están dentro del promedio reportado en la literatura mundial. Se observó que las características clínicas: edad, sexo, síntomas, hallazgos electrocardiográficos; no difieren de lo descrito en la literatura. Si bien el predominio del modo de estimulación VVI, en esta serie de personas, no sigue estrictamente lo señalado por los consensos internacionales, ha permitido satisfacer las necesidades de una gran proporción de pacientes. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-08-22T15:02:40Z 2020-08-05T10:04:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-08-22T15:02:40Z 2020-08-05T10:04:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
VENTURA Gonzales, Marco. Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 49 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13467 |
identifier_str_mv |
VENTURA Gonzales, Marco. Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 49 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13467 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f674c1d-0b8f-4220-bef5-1d6f6f018818/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/40ce1c68-33d9-43fd-a20d-1cae72cb2963/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf292bee-51eb-449b-978e-4b565d7d8a4b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c613fd4-2ce1-4186-84d8-ffe56dc99560/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e2c3328c-613e-4f7e-9624-912b7a3b465a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f3b88b58432ec074e55eaf4fa4a0ead 21550fde4c9ea4b2a3cf54ae7e55e620 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 351600e3048875b2f6448e05a69d34a3 bb5ed3d4efe409ef67b136194dd251a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846618197372960768 |
spelling |
Ríos Oliva, Carlos Alfonso FranciscoVentura Gonzales, Marco2015-08-22T15:02:40Z2020-08-05T10:04:25Z2015-08-22T15:02:40Z2020-08-05T10:04:25Z2010VENTURA Gonzales, Marco. Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 49 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13467El presente trabajo de investigación realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal durante el período junio 2000 - abril 2009, con el objetivo de determinar el perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso cardíaco atendidos en el servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza. Se determinaron los síntomas antes y después del implante del marcapaso, se determinó la frecuencia cardíaca antes y después de la colocación del marcapaso, se determinó el grupo etario y sexo de pacientes con implante de marcapaso. Resultados: se revisó la historia clínica de 254 pacientes con implante de marcapaso cardíaco definitivo. El 61,4% son de sexo femenino y el 60,3% tuvieron edades de 61 a 80 años. La edad promedio de los varones fue de 73,92 ±12,57 años, mientras que en las mujeres fue de 74,40±12,68 años. El 91,7% presentó hipertensión arterial. El 79,1% presentó Enfermedad Degenerativa del Sistema de Conducción.La frecuencia cardíaca, de ingreso de los pacientes, fue en promedio de 51 ±17 latido por minuto. El 74% de los pacientes presentó disnea y en el 63,8%, síncope. Luego del implante de marcapaso el 79,1% de pacientes fueron asintomáticos. El 68,1% presentó bloqueo AV de III grado. La técnica de implante fue la punción en el 87%. En el 76,8% de los pacientes se implantó un marcapaso unicameral. El modo de activación fue VVI en el 75,6%. La tasa de complicaciones encontrada fue de 6,3%. Conclusiones: se observó que la mayor cantidad de pacientes estuvo comprendida entre los 70 a 90 años, lo cual confirma la progresiva elevación de la media de la edad debido a que la esperanza de vida se ha incrementado, esto implica una mayor incidencia de enfermedades degenerativas. La técnica más usada para la implantación del electrodo de marcapaso fue la punción. La razón de la predominancia de esta técnica sobre otra, es la menor tasa de complicación que presenta. Las complicaciones observadas, luego de la implantación de marcapaso, están dentro del promedio reportado en la literatura mundial. Se observó que las características clínicas: edad, sexo, síntomas, hallazgos electrocardiográficos; no difieren de lo descrito en la literatura. Si bien el predominio del modo de estimulación VVI, en esta serie de personas, no sigue estrictamente lo señalado por los consensos internacionales, ha permitido satisfacer las necesidades de una gran proporción de pacientes.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMarcapasos cardíacosInstrumentos cardiovasculares implantadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05Perfil clínico de pacientes con implante de marcapaso atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Arzobispo Loayza de junio 2000 - abril 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en CardiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadCardiología21806073https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALVentura_Gonzales_Marco_2010.pdfVentura_Gonzales_Marco_2010.pdfapplication/pdf305038https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f674c1d-0b8f-4220-bef5-1d6f6f018818/download3f3b88b58432ec074e55eaf4fa4a0eadMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/40ce1c68-33d9-43fd-a20d-1cae72cb2963/download21550fde4c9ea4b2a3cf54ae7e55e620MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf292bee-51eb-449b-978e-4b565d7d8a4b/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTVentura_Gonzales_Marco_2010.pdf.txtVentura_Gonzales_Marco_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain84742https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c613fd4-2ce1-4186-84d8-ffe56dc99560/download351600e3048875b2f6448e05a69d34a3MD54THUMBNAILVentura_Gonzales_Marco_2010.pdf.jpgVentura_Gonzales_Marco_2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7693https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e2c3328c-613e-4f7e-9624-912b7a3b465a/downloadbb5ed3d4efe409ef67b136194dd251a4MD5520.500.12672/13467oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/134672021-09-23 07:02:58.864https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEp1ZGl0aCBEZWwgQ2FybWVuIEN1ZXZhcyBTP25jaGV6IChqY3VldmFzc0B1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTUtMDctMjFUMTQ6MTY6MDhaIChHTVQpOgoK |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).