Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002
Descripción del Articulo
Las enfermedades crónico degenerativas constituye uno de los problemas de salud a nivel mundial; lo cual incrementa las altas tasas de morbimortalidad, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre estas tenemos a las enfermedades digestivo-oncológicas como el cáncer de colon que se ha constituid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1010 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1010 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Colostomía - Enfermería Enfermería - Cuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
UNMS_dba2379b22772d1d0863d7b171048d4a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1010 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002 |
| title |
Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002 |
| spellingShingle |
Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002 Espinoza Herrera, Magali Sujeli Colostomía - Enfermería Enfermería - Cuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002 |
| title_full |
Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002 |
| title_fullStr |
Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002 |
| title_full_unstemmed |
Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002 |
| title_sort |
Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002 |
| author |
Espinoza Herrera, Magali Sujeli |
| author_facet |
Espinoza Herrera, Magali Sujeli |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Herrera, Magali Sujeli |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Colostomía - Enfermería Enfermería - Cuidado |
| topic |
Colostomía - Enfermería Enfermería - Cuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
Las enfermedades crónico degenerativas constituye uno de los problemas de salud a nivel mundial; lo cual incrementa las altas tasas de morbimortalidad, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre estas tenemos a las enfermedades digestivo-oncológicas como el cáncer de colon que se ha constituido en un problema, tanto, fuera como dentro del país; es así que en los Estados Unidos, ocupa el 3er lugar de frecuencia de cáncer LONG 1998 ; en un estudio retrospectivo realizado en el Salvador con una muestra de 22,937 varones y 20,341 mujeres en estadísticas de los canceres ESTADÍSTICA DE COLOSTOMÍA 2000 “se encontró que le cáncer de colon ocupo el tercer lugar en ambas poblaciones (19% y 17%) respectivamente el cáncer de estomago y próstata y en las mujeres el cáncer de cuello uterino y estomago en orden de frecuencia. En Perú constituyen el 7% de neoplasias malignas en un con predominio en la población adulta y adulta mayor MINSA 1997 , que precisan como tratamiento quirúrgico alternativo la realización de un estoma (colostomía), para recuperar el estado de salud del paciente, disminuyendo la mortalidad y el riesgo a complicaciones post operatorias, experimentando la persona sometida a este tratamiento situaciones desagradables debido a los cambios fisiológicos, dietéticos, higiénicos, psicológicos, sociales y económicos, en su homeostasis biopsicosocial. Tal es así; que ante este cambio morfofuncional el paciente tiene que adquirir conocimientos y prácticas para su autocuidado que le ayuden a convivir con esta nueva situación de colostomizado y a su reinserción a la sociedad, siendo el factor clave obtener la participación activa y responsable de los servicios de salud, usuario y familia; sustentando ello en el proceso educativo en el cual; el profesional de enfermería interviene ejerciendo su rol educador. Es por ello que el presente estudio titulado: “Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins” tuvo como objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El método que se utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y la técnica utilizada fue la entrevista. Concluyéndose que el 80% de pacientes colostomizados conocen y 20 % no conocen sobre el autocuidado, y el 70% de pacientes colostomizados realizan prácticas adecuadas y 30 % realizan prácticas inadecuadas en el autocuidado. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:51:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:51:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1010 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1010 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/857a05c7-d708-4af2-b7d1-f5e4e1b08009/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eff6045a-2e87-4e68-8b6f-ba7fd78aa1f7/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0e88446-aa28-48fc-b4bc-fe5d977c0feb/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d995f37ed62d0fe1f31ed1d0d27087c0 cb30f57efd9e4289edbb6c85252daca3 d46f0ffaa85e427ac361afcfb949d6ca |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617984486866944 |
| spelling |
Espinoza Herrera, Magali Sujeli2013-08-20T20:51:01Z2013-08-20T20:51:01Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1010Las enfermedades crónico degenerativas constituye uno de los problemas de salud a nivel mundial; lo cual incrementa las altas tasas de morbimortalidad, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre estas tenemos a las enfermedades digestivo-oncológicas como el cáncer de colon que se ha constituido en un problema, tanto, fuera como dentro del país; es así que en los Estados Unidos, ocupa el 3er lugar de frecuencia de cáncer LONG 1998 ; en un estudio retrospectivo realizado en el Salvador con una muestra de 22,937 varones y 20,341 mujeres en estadísticas de los canceres ESTADÍSTICA DE COLOSTOMÍA 2000 “se encontró que le cáncer de colon ocupo el tercer lugar en ambas poblaciones (19% y 17%) respectivamente el cáncer de estomago y próstata y en las mujeres el cáncer de cuello uterino y estomago en orden de frecuencia. En Perú constituyen el 7% de neoplasias malignas en un con predominio en la población adulta y adulta mayor MINSA 1997 , que precisan como tratamiento quirúrgico alternativo la realización de un estoma (colostomía), para recuperar el estado de salud del paciente, disminuyendo la mortalidad y el riesgo a complicaciones post operatorias, experimentando la persona sometida a este tratamiento situaciones desagradables debido a los cambios fisiológicos, dietéticos, higiénicos, psicológicos, sociales y económicos, en su homeostasis biopsicosocial. Tal es así; que ante este cambio morfofuncional el paciente tiene que adquirir conocimientos y prácticas para su autocuidado que le ayuden a convivir con esta nueva situación de colostomizado y a su reinserción a la sociedad, siendo el factor clave obtener la participación activa y responsable de los servicios de salud, usuario y familia; sustentando ello en el proceso educativo en el cual; el profesional de enfermería interviene ejerciendo su rol educador. Es por ello que el presente estudio titulado: “Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins” tuvo como objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El método que se utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y la técnica utilizada fue la entrevista. Concluyéndose que el 80% de pacientes colostomizados conocen y 20 % no conocen sobre el autocuidado, y el 70% de pacientes colostomizados realizan prácticas adecuadas y 30 % realizan prácticas inadecuadas en el autocuidado.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMColostomía - EnfermeríaEnfermería - Cuidadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de EnfermeríaEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEspinoza_hm(1).pdfapplication/pdf675398https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/857a05c7-d708-4af2-b7d1-f5e4e1b08009/downloadd995f37ed62d0fe1f31ed1d0d27087c0MD51TEXTEspinoza_hm(1).pdf.txtEspinoza_hm(1).pdf.txtExtracted texttext/plain11051https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eff6045a-2e87-4e68-8b6f-ba7fd78aa1f7/downloadcb30f57efd9e4289edbb6c85252daca3MD54THUMBNAILEspinoza_hm(1).pdf.jpgEspinoza_hm(1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14626https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0e88446-aa28-48fc-b4bc-fe5d977c0feb/downloadd46f0ffaa85e427ac361afcfb949d6caMD5520.500.12672/1010oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10102024-08-16 00:46:43.851https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).