Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general

Descripción del Articulo

Existen dos grandes escuelas en la actual actividad jurisdiccional diferenciadas como son el activismo judicial y el garantismo procesal, desde ya necesitamos de una mediación que permita una real tutela judicial efectiva a los ciudadanos peruanos. En la práctica, el recurso de casación en la actual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pisfil Capuñay, Osvaldo Walter
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apelación - Perú
Procedimiento civil - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_da392afea0e65a56f74b560908bdf400
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17754
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general
title Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general
spellingShingle Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general
Pisfil Capuñay, Osvaldo Walter
Apelación - Perú
Procedimiento civil - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general
title_full Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general
title_fullStr Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general
title_full_unstemmed Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general
title_sort Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general
author Pisfil Capuñay, Osvaldo Walter
author_facet Pisfil Capuñay, Osvaldo Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Ríos, Carlos Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pisfil Capuñay, Osvaldo Walter
dc.subject.none.fl_str_mv Apelación - Perú
Procedimiento civil - Perú
topic Apelación - Perú
Procedimiento civil - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Existen dos grandes escuelas en la actual actividad jurisdiccional diferenciadas como son el activismo judicial y el garantismo procesal, desde ya necesitamos de una mediación que permita una real tutela judicial efectiva a los ciudadanos peruanos. En la práctica, el recurso de casación en la actualidad en el Perú, es simplemente un medio para la revisión de casos concretos, o sea una tercera instancia y no cumple con su verdadero rol constitucional de defender de manera coherente la seguridad jurídica y la igualdad. No cabe duda, que el no positivismo principialista, es el sustento filosófico que permite el cuestionamiento del recurso de casación legalista en el Estado Constitucional en el Perú. La comprensión de la evolución histórica de la filosofía del derecho y la teoría general de las normas, nos permitieron llegar a comprender el positivismo jurídico, su crisis y la presencia del principialismo jurídico. Para conocer el surgimiento del recurso de casación, es de suma importancia conocer cuáles son las características del Estado Liberal, modelo que marcó su mayor desarrollo en el que prevalecía el principio de legalidad y libertad, la generalidad y abstracción de la ley, y la seguridad jurídica. La “Corte Suprema de la República” en el Perú, debe dejar de lado la estricta aplicación del derecho desde un punto positivista, propia de un modelo no vigente y la función de los jueces en el Estado Constitucional peruano debe de estar ligada a la interpretación de los principios del sistema al cual pertenece. En el caso de la casación con principal respeto irrestricto a los principios de igualdad y seguridad jurídica. El análisis del recurso de casación en el Derecho Comparado, nos permite evaluar cómo funciona este recurso en los diversos países y su influencia. Y luego analizar cuál es más eficaz para la impartición de justicia en el Perú. Es necesaria la reforma de la Corte Suprema y del instituto procesal de la casación, pues esta reforma permitirá la inclusión del sistema judicial en la sociedad peruana, la casación hoy en día no goza de la legitimidad en la ciudadanía peruana, debido a que sus fallos no guardan uniformidad y no se logra elaborar una doctrina jurisprudencial. La actual regulación procesal en materia de la casación civil necesita ser reformada, pues la cogestión indiscriminada de procesos, ha dado lugar desde 1993, fecha en que se promulgó el Código Procesal Civil en el Perú, no cuente con una vasta doctrina jurisprudencial prescrita en el artículo 400 del CPC. Esto hace necesario que se regule la institución del certiorari en su verdadera dimensión, ya que el legislador ha traído en el artículo 392-A del CPC, el certiorari positivo, el cual es un avance pero no ha sido suficiente para resolver esta problemática. Por otro lado, los Jueces Supremos tienen necesariamente que contar con una vasta formación en filosofía del derecho, de lo contrario se hace imposible esta reforma.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-10T19:35:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-10T19:35:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pisfil, O. (2021). Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/17754
identifier_str_mv Pisfil, O. (2021). Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/17754
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1de27b9d-4df9-465d-9fda-3518a6c6f87d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/352bf326-8d8f-4858-8670-338d79ca72a9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f0ceebb-06c8-46b4-bbcd-e95e077aa633/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b69e7637-433f-4963-a0f3-1d41d051300b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d09fa8078f59d1c74869a366bf30e32f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e542ba105350250d64b64dd5385fd4b4
7392a5f4cc8bb1518afaaab7c4d8656b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252646308610048
spelling Pérez Ríos, Carlos AntonioPisfil Capuñay, Osvaldo Walter2022-03-10T19:35:21Z2022-03-10T19:35:21Z2021Pisfil, O. (2021). Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría general. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17754Existen dos grandes escuelas en la actual actividad jurisdiccional diferenciadas como son el activismo judicial y el garantismo procesal, desde ya necesitamos de una mediación que permita una real tutela judicial efectiva a los ciudadanos peruanos. En la práctica, el recurso de casación en la actualidad en el Perú, es simplemente un medio para la revisión de casos concretos, o sea una tercera instancia y no cumple con su verdadero rol constitucional de defender de manera coherente la seguridad jurídica y la igualdad. No cabe duda, que el no positivismo principialista, es el sustento filosófico que permite el cuestionamiento del recurso de casación legalista en el Estado Constitucional en el Perú. La comprensión de la evolución histórica de la filosofía del derecho y la teoría general de las normas, nos permitieron llegar a comprender el positivismo jurídico, su crisis y la presencia del principialismo jurídico. Para conocer el surgimiento del recurso de casación, es de suma importancia conocer cuáles son las características del Estado Liberal, modelo que marcó su mayor desarrollo en el que prevalecía el principio de legalidad y libertad, la generalidad y abstracción de la ley, y la seguridad jurídica. La “Corte Suprema de la República” en el Perú, debe dejar de lado la estricta aplicación del derecho desde un punto positivista, propia de un modelo no vigente y la función de los jueces en el Estado Constitucional peruano debe de estar ligada a la interpretación de los principios del sistema al cual pertenece. En el caso de la casación con principal respeto irrestricto a los principios de igualdad y seguridad jurídica. El análisis del recurso de casación en el Derecho Comparado, nos permite evaluar cómo funciona este recurso en los diversos países y su influencia. Y luego analizar cuál es más eficaz para la impartición de justicia en el Perú. Es necesaria la reforma de la Corte Suprema y del instituto procesal de la casación, pues esta reforma permitirá la inclusión del sistema judicial en la sociedad peruana, la casación hoy en día no goza de la legitimidad en la ciudadanía peruana, debido a que sus fallos no guardan uniformidad y no se logra elaborar una doctrina jurisprudencial. La actual regulación procesal en materia de la casación civil necesita ser reformada, pues la cogestión indiscriminada de procesos, ha dado lugar desde 1993, fecha en que se promulgó el Código Procesal Civil en el Perú, no cuente con una vasta doctrina jurisprudencial prescrita en el artículo 400 del CPC. Esto hace necesario que se regule la institución del certiorari en su verdadera dimensión, ya que el legislador ha traído en el artículo 392-A del CPC, el certiorari positivo, el cual es un avance pero no ha sido suficiente para resolver esta problemática. Por otro lado, los Jueces Supremos tienen necesariamente que contar con una vasta formación en filosofía del derecho, de lo contrario se hace imposible esta reforma.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMApelación - PerúProcedimiento civil - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Fundamentos filosóficos de la casación civil. Significado y aportes para una teoría generalinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Derecho y Ciencia PolíticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Unidad de PosgradoDerecho y Ciencia Política07526100https://orcid.org/0000-0001-7913-031516551429421088Palomino Manchego, José FélixCarruitero Lecca, Francisco RoggerLeón Untiveros, Miguel ÁngelAndújar Moreno, Jorge Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis06756703327743052005255207270377ORIGINALPisfil_co.pdfPisfil_co.pdfapplication/pdf2655236https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1de27b9d-4df9-465d-9fda-3518a6c6f87d/downloadd09fa8078f59d1c74869a366bf30e32fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/352bf326-8d8f-4858-8670-338d79ca72a9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPisfil_co.pdf.txtPisfil_co.pdf.txtExtracted texttext/plain102108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f0ceebb-06c8-46b4-bbcd-e95e077aa633/downloade542ba105350250d64b64dd5385fd4b4MD55THUMBNAILPisfil_co.pdf.jpgPisfil_co.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14240https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b69e7637-433f-4963-a0f3-1d41d051300b/download7392a5f4cc8bb1518afaaab7c4d8656bMD5620.500.12672/17754oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/177542024-08-16 00:31:13.737https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.130007
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).