Exportación Completada — 

Manejo quirúrgico de la escoliosis con instrumentación vertebral posterior en menores de 25 años

Descripción del Articulo

Diseño del estudio. Estudio retrospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Objetivo. Evaluar el resultado radiológico en los pacientes con escoliosis con indicación quirúrgica, tratados por abordaje posterior con la técnica de traslación rotación a mano alzada y sistema de tornillos transpedicular...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Alvarado, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13506
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Columna vertebral - Anormalidades
Columna vertebral - Cirugía
Escoliosis - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Diseño del estudio. Estudio retrospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Objetivo. Evaluar el resultado radiológico en los pacientes con escoliosis con indicación quirúrgica, tratados por abordaje posterior con la técnica de traslación rotación a mano alzada y sistema de tornillos transpediculares. Métodos: 18 pacientes con escoliosis, fueron operados por vía posterior. El promedio de edad de la cirugía fue de 12 años. Los datos de los pacientes se sacaron de las historias clínicas del cual se llenaba un cuestionario y de las medidas radiográficas que incluían las pre quirúrgicas y post quirúrgicas. Resultados: La relación mujer-hombre es 2-1, el tipo de escoliosis predominante es la idiopática del adolescente (44.44%), el patrón de curvas más frecuente fue la curva lumbar (37.9%). El 61.11% de los pacientes presentaba madurez esquelética al momento de la cirugía. En la escoliosis idiopática del adolescente, la clasificación de Lenke: tipo 3 (50%), tipo 5 (25%), y tipo 6 (25%); y en King: tipo I (37.5%), tipo II (25%), tipo III (25%) y tipo IV (12.5%). El porcentaje de corrección de la curva lumbar fue 67.61%, toracolumbar 64.75% y de la curva torácica principal 69.30%. El plano sagital posoperatorio se encontró dentro de la normalidad. Para la cifosis torácica en 100 %, y la lordosis 88.89%. Respecto al número de vertebras fijadas dentro de la zona instrumentada, los resultados fueron adecuados fijando solamente el 88.73% de las vértebras. Dentro de las complicaciones mayores se presentó en el 22.22% y se asoció a escoliosis tipo neuromuscular y sindrómica. Conclusiones: La instrumentación posterior con tornillos transpediculares con técnica a mano alzada es una técnica eficaz y segura para la corrección de las curvas escolióticas de todos los tipos, con un adecuado porcentaje de corrección de la curva escoliótica y presentando un bajo índice de complicaciones mayores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).