Estacionalidad de la comunidad de escarabajos peloteros (Coleoptera: scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical inundable, Loreto, Perú
Descripción del Articulo
Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7156 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escarabajos - Investigaciones Insectos - Regiones tropicales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
Sumario: | Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para ello se empleó un total de 320 trampas de caída cebadas. Los resultados muestran un total de 19 293 especímenes pertenecientes a 39 especies y seis tribus de Scarabaeinae. Según el modelo lineal generalizado (GLM), la riqueza específica no mostró una diferencia significativa entre los periodos de estudio, lo que se explica por la poca variación estacional del recurso alimenticio. Con respecto a la abundancia, hubo diferencias marcadas debido a la fluctuación estacional de los escarabajos peloteros. El análisis de similitud (ANOSIM) y ordenamiento, utilizando el método de escalamiento multidimensional (nMDS), muestra diferencias significativas en la composición de los escarabajos peloteros, por efectos de la estacionalidad y diferencias ente hábitats. En base al análisis de valor de indicador (IndVal), hubo diez especies indicadoras para la época húmeda (Canthidium kiesenwetteri, Canthon aequinoctialis, Canthidium sp4., Canthidium sp3., Scybalocanthon zischkai, Deltochilum peruanum, Dichotomius mamillatus, Canthon quinquemaculatum, Onthophagus haematopus, Scybalocanthon imitans); mientras que Gromphas amazonica fue la única especie indicadora para la época seca. Se registraron 14 grupos funcionales, de los cuales cinco fueron indicadores de la época húmeda destacando las especies cavadoras coprófagas y pequeñas (CCP), así como las especies rodadoras generalistas y grandes (RGG); mientras que en la época seca no se registró grupos funcionales indicadores, posiblemente debido a las diferencias fisiológicas de los escarabajos peloteros, como también a diferencias microclimáticas del suelo. Se registró una alta abundancia de escarabajos peloteros de tamaño pequeño (menor a 10 mm), y se considera que su eficiencia para obtener alimentos se debe a su capacidad de movilizarse rápidamente, característica que es ventajosa en los periodos de inundación. Se concluye que los cambios estacionales afectaron la abundancia, la composición de especies y los grupos funcionales de la comunidad de escarabajos peloteros, asimismo, se considera que estos insectos son un grupo importante para ser monitoreados debido a su rápida respuesta ante cambios estacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).