La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016)
Descripción del Articulo
Aborda el análisis de la obra pictórica abstracta de Charo Noriega como también, aspectos de su vida y prolífica trayectoria como referente importante del arte peruano contemporáneo del último tercio del siglo XX, y su constante labor artística. El problema general de investigación es analizar los f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10369 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pintura abstracta - Perú Arte abstracto Pintura peruana Artistas - Perú - Biografías Pintores - Perú - Siglo XXI - Biografías Mujeres en el arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
id |
UNMS_d5d881db9ca19ba279e2c6c8eb029fd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10369 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016) |
title |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016) |
spellingShingle |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016) Vargas Romero, Rosa María Pintura abstracta - Perú Arte abstracto Pintura peruana Artistas - Perú - Biografías Pintores - Perú - Siglo XXI - Biografías Mujeres en el arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
title_short |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016) |
title_full |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016) |
title_fullStr |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016) |
title_full_unstemmed |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016) |
title_sort |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016) |
author |
Vargas Romero, Rosa María |
author_facet |
Vargas Romero, Rosa María |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Victorio Cánovas de Zevallos, Emma Patricia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Romero, Rosa María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pintura abstracta - Perú Arte abstracto Pintura peruana Artistas - Perú - Biografías Pintores - Perú - Siglo XXI - Biografías Mujeres en el arte |
topic |
Pintura abstracta - Perú Arte abstracto Pintura peruana Artistas - Perú - Biografías Pintores - Perú - Siglo XXI - Biografías Mujeres en el arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
description |
Aborda el análisis de la obra pictórica abstracta de Charo Noriega como también, aspectos de su vida y prolífica trayectoria como referente importante del arte peruano contemporáneo del último tercio del siglo XX, y su constante labor artística. El problema general de investigación es analizar los factores que inciden en la obra pictórica abstracta de Charo Noriega y establecer la importancia de la artista para el arte peruano. Los problemas específicos planteados son identificar el aporte de su técnica pictórica abstracta, y determinar cómo el material influye en el resultado de su obra. La importancia de la tesis radica en demostrar las particularidades y los aportes de la obra de Charo Noriega. Para ello se aplicará el análisis plástico-formal a una selección de obras de su pintura abstracta del período en estudio, en el cual se observa el manejo técnico y los cambios estilísticos, pues durante ese período realizó aproximadamente 204 pinturas, de las cuales 129 son abstractas, mientras que las restantes 75 son figurativas. Busca establecer las características de la obra abstracta de la artista a partir del trabajo de aplicación del color y el empleo de la variedad de herramientas que usa, las mismas que, además de la elección del color y modo de aplicación, contribuyen al resultado final, el que también depende del material empleado en los soportes y herramientas preparadas para ello (cartones, lienzos, reglas de albañil metálicas como herramientas, que luego ella misma confeccionó con otros materiales). Asimismo, la investigación busca aclarar la obra abstracta de Noriega, pues no existe un trabajo de análisis formal precedente; ni tampoco se ha tratado debidamente su trayectoria individual al margen de su participación en el colectivo E.P.S. Huayco de 1979 a 1981. La hipótesis que se plantea sostiene que la obra abstracta de Charo Noriega es determinar la apropiación de estilos europeos y de diseños nativos para elaborar una propuesta personal en función de sus intereses temáticos y estéticos, según ciertos períodos coyunturales, sean internos o externos. Se han empleado los siguientes ejes metodológicos: el método histórico crítico en lo relativo al análisis de las fuentes. Asimismo, se han adaptado algunos aspectos del método biográfico de Giorgio Vasari para tratar lo referente a la vida y trayectoria de la artista, pues se ha tomado como fuente directa la información proporcionada en base a entrevistas realizadas a Charo Noriega entre los años 2014 al 2016, donde se abordaron aspectos biográficos de su vida personal, trayectoria y producción artística. Del mismo modo, la aplicación del Método Sistema Forma de Oscar Morriña, para analizar los aspectos plásticos de su pintura abstracta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-15T17:40:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-15T17:40:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Vargas, R. (2019). La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas Industrial / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10369 |
identifier_str_mv |
Vargas, R. (2019). La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas Industrial / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10369 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72623a9d-4c28-4395-ae0b-31555f4401cb/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ef6ff0b-08cf-4b97-ac5c-74542e31d71b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/378efd06-c60c-46ed-af57-14fc027f2249/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/668bd28c-e57f-44d0-a339-c714059f9d6e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 68106624c74d71b1b1dcff6500a0abf5 246c6833d910a91794c2383c37ac4a0f a3648b2d3d29e7629d1af56614de2902 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841546564717248512 |
spelling |
Victorio Cánovas de Zevallos, Emma PatriciaVargas Romero, Rosa María2019-04-15T17:40:17Z2019-04-15T17:40:17Z2019Vargas, R. (2019). La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas Industrial / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10369Aborda el análisis de la obra pictórica abstracta de Charo Noriega como también, aspectos de su vida y prolífica trayectoria como referente importante del arte peruano contemporáneo del último tercio del siglo XX, y su constante labor artística. El problema general de investigación es analizar los factores que inciden en la obra pictórica abstracta de Charo Noriega y establecer la importancia de la artista para el arte peruano. Los problemas específicos planteados son identificar el aporte de su técnica pictórica abstracta, y determinar cómo el material influye en el resultado de su obra. La importancia de la tesis radica en demostrar las particularidades y los aportes de la obra de Charo Noriega. Para ello se aplicará el análisis plástico-formal a una selección de obras de su pintura abstracta del período en estudio, en el cual se observa el manejo técnico y los cambios estilísticos, pues durante ese período realizó aproximadamente 204 pinturas, de las cuales 129 son abstractas, mientras que las restantes 75 son figurativas. Busca establecer las características de la obra abstracta de la artista a partir del trabajo de aplicación del color y el empleo de la variedad de herramientas que usa, las mismas que, además de la elección del color y modo de aplicación, contribuyen al resultado final, el que también depende del material empleado en los soportes y herramientas preparadas para ello (cartones, lienzos, reglas de albañil metálicas como herramientas, que luego ella misma confeccionó con otros materiales). Asimismo, la investigación busca aclarar la obra abstracta de Noriega, pues no existe un trabajo de análisis formal precedente; ni tampoco se ha tratado debidamente su trayectoria individual al margen de su participación en el colectivo E.P.S. Huayco de 1979 a 1981. La hipótesis que se plantea sostiene que la obra abstracta de Charo Noriega es determinar la apropiación de estilos europeos y de diseños nativos para elaborar una propuesta personal en función de sus intereses temáticos y estéticos, según ciertos períodos coyunturales, sean internos o externos. Se han empleado los siguientes ejes metodológicos: el método histórico crítico en lo relativo al análisis de las fuentes. Asimismo, se han adaptado algunos aspectos del método biográfico de Giorgio Vasari para tratar lo referente a la vida y trayectoria de la artista, pues se ha tomado como fuente directa la información proporcionada en base a entrevistas realizadas a Charo Noriega entre los años 2014 al 2016, donde se abordaron aspectos biográficos de su vida personal, trayectoria y producción artística. Del mismo modo, la aplicación del Método Sistema Forma de Oscar Morriña, para analizar los aspectos plásticos de su pintura abstracta.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPintura abstracta - PerúArte abstractoPintura peruanaArtistas - Perú - BiografíasPintores - Perú - Siglo XXI - BiografíasMujeres en el artehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del ArteUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoMaestriaArte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte07930008https://orcid.org/0000-0002-9733-372XBarriga Tello de Hopkins, Martha IreneRamírez León, Luis CésarHinojosa Huamán, Víctor FernandoMariaza Foy, Jaimehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis08239684086352940765591810830453LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72623a9d-4c28-4395-ae0b-31555f4401cb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALVargas_rr.pdfVargas_rr.pdfapplication/pdf11734660https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ef6ff0b-08cf-4b97-ac5c-74542e31d71b/download68106624c74d71b1b1dcff6500a0abf5MD53TEXTVargas_rr.pdf.txtVargas_rr.pdf.txtExtracted texttext/plain102249https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/378efd06-c60c-46ed-af57-14fc027f2249/download246c6833d910a91794c2383c37ac4a0fMD56THUMBNAILVargas_rr.pdf.jpgVargas_rr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13622https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/668bd28c-e57f-44d0-a339-c714059f9d6e/downloada3648b2d3d29e7629d1af56614de2902MD5720.500.12672/10369oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/103692024-08-16 00:41:52.426https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.274781 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).