Vulnerabilidades, respuestas y alteraciones de la naturaleza: Lambayeque ante el fenómeno El Niño de 1925

Descripción del Articulo

La presente investigación demuestra la existencia de condiciones de vulnerabilidad antes y durante El Niño Oscilación del Sur (ENOS).de 1925 en el departamento de Lambayeque que, sumadas a este fenómeno, produjeron un desastre en la región norteña. La tesis también describe las respuestas presentada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Tantaleán, José Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El Niño, Corriente
Desastres naturales
Lambayeque (Perú : Dpto.) - Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación demuestra la existencia de condiciones de vulnerabilidad antes y durante El Niño Oscilación del Sur (ENOS).de 1925 en el departamento de Lambayeque que, sumadas a este fenómeno, produjeron un desastre en la región norteña. La tesis también describe las respuestas presentadas tras el desastre, por parte de la población, las autoridades administrativas y locales, el sector empresarial y el Estado peruano. Durante la segunda década del siglo XX, la actual región de Lambayeque experimentó –una vez más- un evento devastador de escala global: el ENOS. Los estragos se presenciaron en cada una de sus provincias y distritos circunscritos a él. El territorio peruano experimentó, durante los meses de enero a marzo de 1925, altas temperaturas, lluvias torrenciales y el brote de enfermedades. Es a partir de este evento climático que la investigación en relación al ENOS adquirió mayor dimensión científica, incluyendo el componente atmosférico a su estudio. La presencia de lluvia se evidenció en los departamentos de Tumbes, La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica y Arequipa. Los principales ríos de los departamentos costeros alcanzaron registros históricos en sus caudales. Esto, dejó destrucción en diferentes zonas del territorio peruano. Los daños ocurridos solo fueron posibles por la existencia de condiciones preexistentes. Las lluvias, que se presenciaron en 1925, se convirtieron en un riesgo para las poblaciones que habitaban el departamento. Los efectos del ENOS de 1925 se manifestaron en la economía, la infraestructura pública y privada, el medio ambiente y la salud pública. Este evento es analizado a través de su extensión, duración e intensidad, por medio de la revisión de fuentes documentales ubicadas en el Archivo General de la Nación y el Archivo Regional de Lambayeque.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).