Detección de anticuerpos contra diarrea viral bovina y enfermedad de la frontera en cabras de cuatro provincias del departamento de Lima
Descripción del Articulo
En el Perú se conoce la distribución de la diarrea viral bovina en los rumiantes y camélidos sudamericanos, el genotipo viral existente en la población bovina del nacional, pero falta información de su distribución en otras especies como la caprina, especie de importancia socio-económica en el país....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17584 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17584 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diarrea viral bovina Diarrea en animales Rumiantes - Enfermedades por virus Cabras - Enfermedades Antígenos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | En el Perú se conoce la distribución de la diarrea viral bovina en los rumiantes y camélidos sudamericanos, el genotipo viral existente en la población bovina del nacional, pero falta información de su distribución en otras especies como la caprina, especie de importancia socio-económica en el país. El objetivo del estudio fue determinar anticuerpos contra el virus de la diarrea viral bovina (VDVB) en caprinos correspondiente a 89 criadores procedentes de Lima provincia (Huaura, Huaral, Canta y Lima). Las muestras de sueros (n=754) fueron colectadas de cabras hembras y machos mayores a un año de edad aparentemente sanos en el 2011-2012 para el monitoreo de la brucelosis por personal del SENASA. La detección de los anticuerpos fue realizada mediante la prueba de neutralización viral utilizando como antígeno el VDVB. El 1.2% (9/754) resultaron con anticuerpos contra el VDVB. El 3.0% (6/196) de las muestras seropositivas fueron de cabras de la provincia de Huaura y el 1.9% (3/153) de Canta. Los títulos de anticuerpos variaron de 1:8 a 1:128. Todos los animales seropositivos fueron hembras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).