Anatomía craneana y posición filogenética de un nuevo cachalote enano (Odontoceti: Kogiidae) del mioceno tardío de la formación Pisco, Arequipa, Perú
Descripción del Articulo
Los cachalotes enanos de la familia Kogiidae son un grupo muy poco conocido de mamíferos marinos. El ejemplar MUSM 973 es un nuevo taxón de kógido proveniente del Mioceno tardío de la Formación Pisco, Montemar, Arequipa. Este animal es reconocido como Kogiidae debido a poseer una cuenca supracraneal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9455 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9455 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cachalotes Animales fósiles Filogenia Mamíferos marinos - Anatomía Cetáceos - Anatomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.03 |
Sumario: | Los cachalotes enanos de la familia Kogiidae son un grupo muy poco conocido de mamíferos marinos. El ejemplar MUSM 973 es un nuevo taxón de kógido proveniente del Mioceno tardío de la Formación Pisco, Montemar, Arequipa. Este animal es reconocido como Kogiidae debido a poseer una cuenca supracraneal reducida, ausencia del contacto entre escamoso y lacrimojugal, y la presencia de una cresta sagital. Se realizaron dos análisis filogenéticos principales a fin de contrastar las afinidades filogenéticas de este animal, junto a otros taxones fósiles de physeteroideos. Los resultados del análisis filogenético indican que MUSM 973 se encuentra cercanamente relacionado con Scaphokogia cochlearis, diferenciándose de éste por poseer un rostro más corto, mayor desarrollo de las crestas maxilares, un pterigoides mucho más prominente y el rostro ligeramente afinado anteriormente. La inclusión de MUSM 973 junto a Scaphokogia permite replantear el clado Scaphokogiinae como el grupo de kógidos que incluyen a animales con rostro mediano a largo, canal mesorostral muy desarrollado y cresta sagital desviada hacia el lado izquierdo del cráneo. El desarrollo hipertrofiado del canal mesorostral sugiere que dicha estructura pudo usarse a manera de sensor béntico, evidenciado también en la proyección ventral del rostro. Esta presumible adaptación, junto al desarrollo notorio del órgano espermaceti, pueden haber creado un nuevo nicho ecológico en el cual estos cachalotes prosperaron, antes de la llegada de los delfines. Finalmente, la inclusión de este nuevo taxón junto a Koristocetus pescei, Acrophyseter deinodon y Scaphokogia cochlearis demuestra que la diversificación del grupo fue mucho mayor a lo reportado para el Mioceno tardío. Además, se evidencia que las condiciones existentes en el antiguo mar peruano debieron ser excepcionalmente ricas para poder mantener a esta gran diversidad de animales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).