Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú)
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue identificar los helmintos gastrointestinales que afectan al majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del rio Yavarí Mirí, Loreto, Perú; y describir sus lesiones gastrointestinales macro y microscópicas. La investigación fue realizada durante el periodo de Agosto del 2...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3598 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Helmintología veterinaria Helmintos Roedores - Enfermedades Sistema gastrointestinal - Parásitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
id |
UNMS_cce1056e62da45ecb9a61043b9643c2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3598 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú) |
title |
Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú) |
spellingShingle |
Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú) Baquedano Santana, Laura Estefanía Helmintología veterinaria Helmintos Roedores - Enfermedades Sistema gastrointestinal - Parásitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
title_short |
Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú) |
title_full |
Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú) |
title_fullStr |
Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú) |
title_full_unstemmed |
Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú) |
title_sort |
Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú) |
author |
Baquedano Santana, Laura Estefanía |
author_facet |
Baquedano Santana, Laura Estefanía |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chavera Castillo, Alfonso Enrique Víctor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Baquedano Santana, Laura Estefanía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Helmintología veterinaria Helmintos Roedores - Enfermedades Sistema gastrointestinal - Parásitos |
topic |
Helmintología veterinaria Helmintos Roedores - Enfermedades Sistema gastrointestinal - Parásitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
description |
El objetivo del estudio fue identificar los helmintos gastrointestinales que afectan al majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del rio Yavarí Mirí, Loreto, Perú; y describir sus lesiones gastrointestinales macro y microscópicas. La investigación fue realizada durante el periodo de Agosto del 2010 a Agosto del 2012. La muestra estuvo conformada por 99 ejemplares que se obtuvieron de la caza de los pobladores locales de la Comunidad de Nueva Esperanza con fines de autoconsumo. Los tractos digestivos fueron colectados y conservados en formol al 10%. Se realizó la colección y posteriormente la identificación de helmintos adultos. Paralelamente se hizo el examen macroscópico y la toma de muestra de tejidos, para luego realizar la coloración convencional Hematoxilina – Eosina para el estudio histopatológico. Fueron identificados 10 helmintos pertenecientes a las especies Boehmiella wilsoni, Physocephalus mediospiralis, Physaloptera torresi, Eucyathostomum copulatum, Trichuris gracilis, Freitastrongylus angelae, Raillietina demerariensis, Stichorchis giganteus, Capillaria sp. y la familia Anoplocephalidae. La prevalencia general de helmintos gastrointestinales fue del 94.95%, siendo los de mayor presentación las especies Trichuris gracilis (60.6%) y Boehmiella wilsoni (60.6%), y de menor frecuencia al género Capillaria sp. y especie Physocephalus mediospiralis con 3 % cada uno. Se observó multiparasitismo en un 49.5 % de los individuos; el órgano más afectado fue el estómago (77.8%), seguido por los intestinos grueso (70.7%) y delgado (55.6%). A nivel macroscópico, el órgano más afectado fue el estómago presentando nódulos en la mucosa con presencia de helmintos en su interior. A nivel histológico, se identificó al nemátodo Boehmiella wilsoni como causante de la lesión nodular diagnosticada como gastritis eosinofílica granulomatosa. Los otros helmintos se localizaron en la luz gastrointestinal sin producir cambios patológicos aparentes. Este es el primer reporte en donde se describen lesiones anatomopatológicas relacionadas con helmintos gastrointestinales de A. paca de vida libre, además de ser el primer registro del nemátodo Freitastrongylus angelae en A. paca a nivel mundial. Por consiguiente, el hallazgo de los helmintos diagnosticados demuestra que el majaz de vida libre es reservorio de estos parásitos a nivel gastrointestinal. Palabras clave: majaz, Agouti paca, helmintos gastrointestinales, lesiones gastrointestinales. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-20T21:27:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-20T21:27:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3598 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3598 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a043ba82-645c-4cdb-ab5d-61dfe46a7268/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/83918137-4103-4277-9d29-d35d5a9e7e69/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d6496eb9-8c01-4055-b79e-b3c2ea1fccff/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f760615c-b644-46a3-88cf-a7453b1cb642/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
909b9812793da9b8b31cc4a11b36a866 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f70350576be16a720536d94e09b0c671 51f5eba7b54981bea1015d8f8bbfc1b9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716372471316480 |
spelling |
Chavera Castillo, Alfonso Enrique VíctorBaquedano Santana, Laura Estefanía2015-01-20T21:27:06Z2015-01-20T21:27:06Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3598El objetivo del estudio fue identificar los helmintos gastrointestinales que afectan al majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del rio Yavarí Mirí, Loreto, Perú; y describir sus lesiones gastrointestinales macro y microscópicas. La investigación fue realizada durante el periodo de Agosto del 2010 a Agosto del 2012. La muestra estuvo conformada por 99 ejemplares que se obtuvieron de la caza de los pobladores locales de la Comunidad de Nueva Esperanza con fines de autoconsumo. Los tractos digestivos fueron colectados y conservados en formol al 10%. Se realizó la colección y posteriormente la identificación de helmintos adultos. Paralelamente se hizo el examen macroscópico y la toma de muestra de tejidos, para luego realizar la coloración convencional Hematoxilina – Eosina para el estudio histopatológico. Fueron identificados 10 helmintos pertenecientes a las especies Boehmiella wilsoni, Physocephalus mediospiralis, Physaloptera torresi, Eucyathostomum copulatum, Trichuris gracilis, Freitastrongylus angelae, Raillietina demerariensis, Stichorchis giganteus, Capillaria sp. y la familia Anoplocephalidae. La prevalencia general de helmintos gastrointestinales fue del 94.95%, siendo los de mayor presentación las especies Trichuris gracilis (60.6%) y Boehmiella wilsoni (60.6%), y de menor frecuencia al género Capillaria sp. y especie Physocephalus mediospiralis con 3 % cada uno. Se observó multiparasitismo en un 49.5 % de los individuos; el órgano más afectado fue el estómago (77.8%), seguido por los intestinos grueso (70.7%) y delgado (55.6%). A nivel macroscópico, el órgano más afectado fue el estómago presentando nódulos en la mucosa con presencia de helmintos en su interior. A nivel histológico, se identificó al nemátodo Boehmiella wilsoni como causante de la lesión nodular diagnosticada como gastritis eosinofílica granulomatosa. Los otros helmintos se localizaron en la luz gastrointestinal sin producir cambios patológicos aparentes. Este es el primer reporte en donde se describen lesiones anatomopatológicas relacionadas con helmintos gastrointestinales de A. paca de vida libre, además de ser el primer registro del nemátodo Freitastrongylus angelae en A. paca a nivel mundial. Por consiguiente, el hallazgo de los helmintos diagnosticados demuestra que el majaz de vida libre es reservorio de estos parásitos a nivel gastrointestinal. Palabras clave: majaz, Agouti paca, helmintos gastrointestinales, lesiones gastrointestinales.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHelmintología veterinariaHelmintosRoedores - EnfermedadesSistema gastrointestinal - Parásitoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria07428322https://orcid.org/0000-0002-0053-7436https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBaquedano_sl.pdfBaquedano_sl.pdfapplication/pdf2017855https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a043ba82-645c-4cdb-ab5d-61dfe46a7268/download909b9812793da9b8b31cc4a11b36a866MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/83918137-4103-4277-9d29-d35d5a9e7e69/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBaquedano_sl.pdf.txtBaquedano_sl.pdf.txtExtracted texttext/plain148342https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d6496eb9-8c01-4055-b79e-b3c2ea1fccff/downloadf70350576be16a720536d94e09b0c671MD53THUMBNAILBaquedano_sl.pdf.jpgBaquedano_sl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11214https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f760615c-b644-46a3-88cf-a7453b1cb642/download51f5eba7b54981bea1015d8f8bbfc1b9MD5420.500.12672/3598oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/35982021-09-25 15:54:00.589https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.303861 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).