Modelo de regresión logística binaria: factores sociodemográficos asociados al nivel de conocimiento del VIH/SIDA en estudiantes de la FCM-UNMSM, 2022
Descripción del Articulo
Esta tesis, tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos asociados al nivel de conocimiento del VIH/SIDA en estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2022, usando el modelo de regresión logística binaria. Se usó una me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27615 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27615 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento VIH (Virus) Regresión logística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
Sumario: | Esta tesis, tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos asociados al nivel de conocimiento del VIH/SIDA en estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2022, usando el modelo de regresión logística binaria. Se usó una metodología con enfoque cuantitativo, alcance explicativo y un diseño no experimental con corte transversal. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento de medición fue el cuestionario. La muestra fue de 277 estudiantes de un total de 988 de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el semestre 2022-II. Los resultados indicaron que, el 94.58% de los estudiantes poseen un Nivel de conocimiento del VIH/SIDA aceptable, mientras que el 5.42% de los estudiantes poseen un Nivel de conocimiento del VIH/SIDA deficiente. Mediante la aplicación de la regresión logística binaria, los factores sociodemográficos sexo (p-valor = 0.029, W = 4.779, OR = 3.534) e ingreso familiar mensual (p-valor = 0.027, W = 4.893, OR = 0.268) están asociados al nivel de conocimiento del VIH/SIDA. Las conclusiones nos dicen que el modelo mostró un buen ajuste para poder explicar el nivel de conocimiento del VIH/SIDA, pero un mal ajuste para poder predecir el nivel de conocimiento del VIH/SIDA. Se recomienda que instituciones tales como OMS, Ministerio de salud y Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, tomen en cuenta estos resultados para realizar campañas respecto a los posibles problemas de salud pública por poseer un nivel de conocimiento del VIH/SIDA deficiente y los factores que la afectan, con la finalidad de concientizar una vida saludable en la población peruana y a nivel mundial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).