Correlación clínica y ultrasonográfica en pacientes hemofilicos con artropatia de rodilla en el Hospital Nacional Dos de Mayo enero a julio del 2023

Descripción del Articulo

Determina la correlación entre la evaluación clínica y ultrasonográfica en pacientes hemofílicos con artropatía de rodilla en el Hospital Nacional Dos de Mayo. La artropatía hemofílica (HA) se puede diagnosticar mediante una serie de estudios clínicos y de imágenes. En este sentido la valoración clí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallullo Olivera, Ivy Katy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21799
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulaciones - Enfermedades
Rodillas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
Descripción
Sumario:Determina la correlación entre la evaluación clínica y ultrasonográfica en pacientes hemofílicos con artropatía de rodilla en el Hospital Nacional Dos de Mayo. La artropatía hemofílica (HA) se puede diagnosticar mediante una serie de estudios clínicos y de imágenes. En este sentido la valoración clínica y la ecografía tienen alta sensibilidad y están más accesibles para ser empleadas en distintas poblaciones. Mediante el desarrollo del presente estudio se intentará determinar si existe correlación entre la evaluación clínica, y ultrasonográfica en pacientes hemofílicos con artropatía de rodilla en el HNDM, enero a julio del 2023. Por ello, la presente investigación se justifica desde un punto de vista teóricocientífico en la búsqueda de asociación entre las diferentes herramientas de evaluación de la artropatía hemofílica que son determinadas por un médico fisiatra, tomando en cuenta las diferentes herramientas que se encuentran a disposición en nuestro medio. De manera que, la publicación de este estudio permitirá ampliar las brechas de conocimiento a través de la confrontación de los resultados obtenidos, que a su vez servirán de referencia científica para la creación de futuras investigaciones que contribuyan a llenar los vacíos de estadística de la problemática en el contexto nacional y local, subrayando la metodología del estudio en relación a los objetivos que se pretenden alcanzar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).