La preservación digital: revisión bibliográfica del 2000-2022

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se centró en analizar el estado del arte desde el año 2000 hasta 2022, destacando la evolución de la sociedad hacia la Preservación digital, impulsada por avances tecnológicos. Cabe destacar que este estudio adopta un enfoque cualitativo y se basa en un diseño de invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Aquino , Dahyra Chairloth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23798
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preservación digital
Bibliotecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación se centró en analizar el estado del arte desde el año 2000 hasta 2022, destacando la evolución de la sociedad hacia la Preservación digital, impulsada por avances tecnológicos. Cabe destacar que este estudio adopta un enfoque cualitativo y se basa en un diseño de investigación del estado del arte, estructurándose cuidadosamente en dos categorías principales: el Plan de preservación y la Transformación Digital, cada una subdividida en tres subcategorías para una sistematización detallada, tomando en cuenta los siguientes criterios de búsqueda: exploración en bases de datos especializadas en humanidades y ciencias sociales, inclusión de documentos en inglés y español, optar por documentos de texto completo y de relevancia al tema, priorizar la selección de documentos en acceso abierto y que estén vinculados con la categorización de análisis e inclusión de otras fuentes de información complementarias. Se concluyó que la implementación efectiva de políticas de Preservación digital implica una transformación sustancial en la dinámica organizacional, abarcando la digitalización de objetos y documentos analógicos. Este cambio representa un paradigma integral que va más allá de una simple transición de papel a formato digital, redefiniendo las prácticas y operaciones organizativas en su totalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).