Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas

Descripción del Articulo

OBJETIVO GENERAL: Determinar las alteraciones histomorfométricas de la capa granular de la corteza órbitofrontal de Rattus norvegicus, a nivel de las neuronas granulares y glías de la serie astrocítica sometidas a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Rudas, José Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas alcohólicas adulteradas
Corteza órbitofrontal
Muerte neuronal
Gliosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_c0f4ace7ccdefef6bff04327612e451c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4143
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas
title Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas
spellingShingle Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas
Díaz Rudas, José Rafael
Bebidas alcohólicas adulteradas
Corteza órbitofrontal
Muerte neuronal
Gliosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas
title_full Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas
title_fullStr Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas
title_full_unstemmed Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas
title_sort Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas
author Díaz Rudas, José Rafael
author_facet Díaz Rudas, José Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ráez González, José Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Rudas, José Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv Bebidas alcohólicas adulteradas
Corteza órbitofrontal
Muerte neuronal
Gliosis
topic Bebidas alcohólicas adulteradas
Corteza órbitofrontal
Muerte neuronal
Gliosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description OBJETIVO GENERAL: Determinar las alteraciones histomorfométricas de la capa granular de la corteza órbitofrontal de Rattus norvegicus, a nivel de las neuronas granulares y glías de la serie astrocítica sometidas a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio experimental, prospectivo, comparativo y longitudinal. Se utilizaron cuarenta y cinco ratas de laboratorio Rattus norvegicus, variedad albina, obtenidos de los bioterios del CENAN y trasladados al bioterio de la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM. Fueron divididos en 3 grupos de trabajo: el grupo control (Grupo O) y los grupos experimentales (Grupo A y Grupo B), el Grupo A recibió la bebida alcohólica denominada “Tumbaloco” (mezcla de pisco, anisado y cognac adulterado) y el Grupo B la bebida alcohólica denominada “Penal” (mezcla de pisco, anisado y cognac adulterado más cerveza). Se enviaron dichas bebidas alcohólicas al Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX) para el análisis cuantitativo de etanol y metanol por el método de espectrofotometría de absorción atómica. Se les administró de manera crónica, por un tiempo de 12 semanas, bebidas alcohólicas adulteradas al grupo experimental y agua al grupo control mediante el uso de una sonda orogástrica. Luego de las 12 semanas se procedió al sacrificio del animal mediante la decapitación, se procedió a la extracción del encéfalo murino en un tiempo no mayor de 4 minutos luego del cual fue colocado en una solución de formol neutro al 10%. Se hizo un corte coronal del encéfalo a nivel de la corteza prefrontal, una parte del tejido fue incluido en parafina para la realización de láminas histológicas con la coloración Hematoxilina & Eosina e inmunohistoquímica con GFAP (marcador específico para astrocitos) la otra parte del tejido fue llevada a congelación para la elaboración de láminas histológicas con la coloración Argéntica del Río Ortega impregnación simple. Dichas láminas histológicas fueron fotografiadas y posteriormente analizadas mediante el procesador de imágenes JMicrovision 1.2.5. RESULTADOS: No existió diferencia estadísticamente significativa en el peso de los animales al inicio y al final del experimento. El área determinada por las neuronas necróticas de la capa granular fue menor en los grupos que recibieron bebidas alcohólicas adulteradas a predominio del grupo que recibió la bebida “Penal”. El mayor porcentaje de neuronas necróticas se observó en el grupo que recibió bebidas alcohólicas adulteradas más cerveza el cual fue estadísticamente superior que el grupo control, el porcentaje de neuronas necróticas en el grupo que recibió sólo bebidas alcohólicas adulteradas también fue estadísticamente superior que el grupo control pero menor que el grupo que recibió bebidas alcohólicas adulteradas más cerveza. Se observó gliosis de la serie astrocítica en los grupos que recibieron bebidas alcohólicas adulteradas también a predominio del grupo que recibió la bebida “Penal”. CONCLUSIONES: El consumo crónico de bebidas alcohólicas adulteradas produce una disminución de las neuronas granulares y un aumento de las glías de la serie astrocítica a nivel de la capa granular de la corteza órbitofrontal. Las alteraciones fueron mayores en el grupo que recibió la bebida alcohólica “Penal”, mezcla de 3 bebidas alcohólicas adulteradas más cerveza.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-24T14:51:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-24T14:51:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4143
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4143
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/831c170e-d16c-42cb-b3e0-7be3326dd918/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8e9eba47-0c06-4f16-a1c7-05aa8df2a4d7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/146dfae9-9306-4359-a85a-0f1f103191d4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cb6ed5db-414d-4648-8680-2ffcd1b5a7b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c9c97adb8986d58b93d0da1e9106fe0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bd5f6c0abc809c037e1cf57316d7e153
31b688f2b457d193309862a466cb7dbe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716230231982080
spelling Ráez González, José ErnestoDíaz Rudas, José Rafael2015-04-24T14:51:53Z2015-04-24T14:51:53Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4143OBJETIVO GENERAL: Determinar las alteraciones histomorfométricas de la capa granular de la corteza órbitofrontal de Rattus norvegicus, a nivel de las neuronas granulares y glías de la serie astrocítica sometidas a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio experimental, prospectivo, comparativo y longitudinal. Se utilizaron cuarenta y cinco ratas de laboratorio Rattus norvegicus, variedad albina, obtenidos de los bioterios del CENAN y trasladados al bioterio de la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM. Fueron divididos en 3 grupos de trabajo: el grupo control (Grupo O) y los grupos experimentales (Grupo A y Grupo B), el Grupo A recibió la bebida alcohólica denominada “Tumbaloco” (mezcla de pisco, anisado y cognac adulterado) y el Grupo B la bebida alcohólica denominada “Penal” (mezcla de pisco, anisado y cognac adulterado más cerveza). Se enviaron dichas bebidas alcohólicas al Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX) para el análisis cuantitativo de etanol y metanol por el método de espectrofotometría de absorción atómica. Se les administró de manera crónica, por un tiempo de 12 semanas, bebidas alcohólicas adulteradas al grupo experimental y agua al grupo control mediante el uso de una sonda orogástrica. Luego de las 12 semanas se procedió al sacrificio del animal mediante la decapitación, se procedió a la extracción del encéfalo murino en un tiempo no mayor de 4 minutos luego del cual fue colocado en una solución de formol neutro al 10%. Se hizo un corte coronal del encéfalo a nivel de la corteza prefrontal, una parte del tejido fue incluido en parafina para la realización de láminas histológicas con la coloración Hematoxilina & Eosina e inmunohistoquímica con GFAP (marcador específico para astrocitos) la otra parte del tejido fue llevada a congelación para la elaboración de láminas histológicas con la coloración Argéntica del Río Ortega impregnación simple. Dichas láminas histológicas fueron fotografiadas y posteriormente analizadas mediante el procesador de imágenes JMicrovision 1.2.5. RESULTADOS: No existió diferencia estadísticamente significativa en el peso de los animales al inicio y al final del experimento. El área determinada por las neuronas necróticas de la capa granular fue menor en los grupos que recibieron bebidas alcohólicas adulteradas a predominio del grupo que recibió la bebida “Penal”. El mayor porcentaje de neuronas necróticas se observó en el grupo que recibió bebidas alcohólicas adulteradas más cerveza el cual fue estadísticamente superior que el grupo control, el porcentaje de neuronas necróticas en el grupo que recibió sólo bebidas alcohólicas adulteradas también fue estadísticamente superior que el grupo control pero menor que el grupo que recibió bebidas alcohólicas adulteradas más cerveza. Se observó gliosis de la serie astrocítica en los grupos que recibieron bebidas alcohólicas adulteradas también a predominio del grupo que recibió la bebida “Penal”. CONCLUSIONES: El consumo crónico de bebidas alcohólicas adulteradas produce una disminución de las neuronas granulares y un aumento de las glías de la serie astrocítica a nivel de la capa granular de la corteza órbitofrontal. Las alteraciones fueron mayores en el grupo que recibió la bebida alcohólica “Penal”, mezcla de 3 bebidas alcohólicas adulteradas más cerveza.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMBebidas alcohólicas adulteradasCorteza órbitofrontalMuerte neuronalGliosishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Histomorfometría de la capa granular órbitofrontal murina sometida a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaMedicina Humana07196525https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDíaz_rj.pdfDíaz_rj.pdfapplication/pdf9175189https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/831c170e-d16c-42cb-b3e0-7be3326dd918/download7c9c97adb8986d58b93d0da1e9106fe0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8e9eba47-0c06-4f16-a1c7-05aa8df2a4d7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDíaz_rj.pdf.txtDíaz_rj.pdf.txtExtracted texttext/plain89981https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/146dfae9-9306-4359-a85a-0f1f103191d4/downloadbd5f6c0abc809c037e1cf57316d7e153MD55THUMBNAILDíaz_rj.pdf.jpgDíaz_rj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11859https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cb6ed5db-414d-4648-8680-2ffcd1b5a7b9/download31b688f2b457d193309862a466cb7dbeMD5620.500.12672/4143oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/41432024-08-16 01:47:42.93https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.815889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).