Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la Loma de Amancaes, ubicada en Lima Metropolitana, considerada como ecosistema frágil, florece en invierno y en verano tiene escasa o nula vegetación. Actualmente las Lomas se encuentran afectadas por factores antrópicos como la expansión urbana. Para el efec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23645 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amenazas Dinámica de presión-pulso Ecosistema frágil Lomas de Amancaes Socioecosistema Socioecológico Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
id |
UNMS_be56ed96c22f491e844b013b98c5dc6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23645 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica |
title |
Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica |
spellingShingle |
Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica Arana Tejada, Lesly Llulina Amenazas Dinámica de presión-pulso Ecosistema frágil Lomas de Amancaes Socioecosistema Socioecológico Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
title_short |
Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica |
title_full |
Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica |
title_fullStr |
Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica |
title_full_unstemmed |
Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica |
title_sort |
Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica |
author |
Arana Tejada, Lesly Llulina |
author_facet |
Arana Tejada, Lesly Llulina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arce Rojas, Rodrigo Severo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arana Tejada, Lesly Llulina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amenazas Dinámica de presión-pulso Ecosistema frágil Lomas de Amancaes Socioecosistema Socioecológico Vulnerabilidad |
topic |
Amenazas Dinámica de presión-pulso Ecosistema frágil Lomas de Amancaes Socioecosistema Socioecológico Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
description |
La presente investigación se realizó en la Loma de Amancaes, ubicada en Lima Metropolitana, considerada como ecosistema frágil, florece en invierno y en verano tiene escasa o nula vegetación. Actualmente las Lomas se encuentran afectadas por factores antrópicos como la expansión urbana. Para el efecto se evaluó el sistema socioecológico aplicando el modelo Press-Pulse Dynamics, donde se determinó que el crecimiento urbano y cambio climático actúan como impulsores externos, generando presiones como construcciones de viviendas rudimentarias, mala gestión de residuos, introducción de especies exóticas y desaparición de especies nativas. Estas perturbaciones afectan valores ecológicos y bienestar social, alterando los servicios ecosistémicos. Asimismo, se ha estimado, evaluado, analizado información bibliográfica y se ha generado mapas para determinar la amenaza por movimiento de masa y la vulnerabilidad presente en la Loma de Amancaes, para ello se ha empleado y adaptado la metodología creada por Vera y Albarrancín (2017). Para determinar la vulnerabilidad se consideraron indicadores en función de la exposición a amenazas, fragilidad de los elementos expuestos y la capacidad de adaptación y respuesta, obteniendo cuatro niveles de amenaza por movimiento de masa, amenaza baja (25.64 ha) 10.09%, amenaza media (52.96 ha) 20.85%, amenaza alta (171.32 ha) 67.45% y amenaza muy alta (4.08 ha) 1.61%, siendo, la vulnerabilidad global media. Es por ello, que las autoridades locales y nacionales deben poner énfasis e implementar una gestión efectiva para la protección, recuperación, conservación del ecosistema y del mismo modo, se debe de implementar medidas de prevención contra desastres en las zonas que presentan población. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-10T20:30:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-10T20:30:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arana, L. (2024). Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/23645 |
identifier_str_mv |
Arana, L. (2024). Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/23645 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f77596f-602a-4d8c-9e21-86ae8291b41a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c8a0329a-496a-495d-a4ed-2d100f7da68f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe34109c-871e-4360-bedb-7bdde28cd407/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/543efd42-e333-4021-b60e-e0da40d67694/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f6cec1a-c886-4f91-8c5d-e3f0b51d5cde/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a44bf31580b725eecfa4b32c24dce887 d9b3a0389c963460b968efcbe76a2b78 fd869060d11a702ab309656914f50010 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716359958659072 |
spelling |
Arce Rojas, Rodrigo SeveroArana Tejada, Lesly Llulina2024-10-10T20:30:01Z2024-10-10T20:30:01Z2024Arana, L. (2024). Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/23645La presente investigación se realizó en la Loma de Amancaes, ubicada en Lima Metropolitana, considerada como ecosistema frágil, florece en invierno y en verano tiene escasa o nula vegetación. Actualmente las Lomas se encuentran afectadas por factores antrópicos como la expansión urbana. Para el efecto se evaluó el sistema socioecológico aplicando el modelo Press-Pulse Dynamics, donde se determinó que el crecimiento urbano y cambio climático actúan como impulsores externos, generando presiones como construcciones de viviendas rudimentarias, mala gestión de residuos, introducción de especies exóticas y desaparición de especies nativas. Estas perturbaciones afectan valores ecológicos y bienestar social, alterando los servicios ecosistémicos. Asimismo, se ha estimado, evaluado, analizado información bibliográfica y se ha generado mapas para determinar la amenaza por movimiento de masa y la vulnerabilidad presente en la Loma de Amancaes, para ello se ha empleado y adaptado la metodología creada por Vera y Albarrancín (2017). Para determinar la vulnerabilidad se consideraron indicadores en función de la exposición a amenazas, fragilidad de los elementos expuestos y la capacidad de adaptación y respuesta, obteniendo cuatro niveles de amenaza por movimiento de masa, amenaza baja (25.64 ha) 10.09%, amenaza media (52.96 ha) 20.85%, amenaza alta (171.32 ha) 67.45% y amenaza muy alta (4.08 ha) 1.61%, siendo, la vulnerabilidad global media. Es por ello, que las autoridades locales y nacionales deben poner énfasis e implementar una gestión efectiva para la protección, recuperación, conservación del ecosistema y del mismo modo, se debe de implementar medidas de prevención contra desastres en las zonas que presentan población.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/AmenazasDinámica de presión-pulsoEcosistema frágilLomas de AmancaesSocioecosistemaSocioecológicoVulnerabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUMagíster en Ciencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la ContaminaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoCiencias ambientales con mención en gestión y control de la contaminación06910485https://orcid.org/0000-0003-0007-717473186649521117Malca Casavilca, Nora Rosa ConcepciónVásquez Sánchez, José RonaldBravo Malca, Augusto Guillermohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis081292504220529806016801ORIGINALArana_tl.pdfArana_tl.pdfapplication/pdf3426325https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f77596f-602a-4d8c-9e21-86ae8291b41a/downloada44bf31580b725eecfa4b32c24dce887MD51C2588_2024_Arana_tl_AUTORIZACION.pdfC2588_2024_Arana_tl_AUTORIZACION.pdfapplication/pdf143237https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c8a0329a-496a-495d-a4ed-2d100f7da68f/downloadd9b3a0389c963460b968efcbe76a2b78MD52C2588_2024_Arana_tl_REPORTE.pdfC2588_2024_Arana_tl_REPORTE.pdfapplication/pdf14781893https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe34109c-871e-4360-bedb-7bdde28cd407/downloadfd869060d11a702ab309656914f50010MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/543efd42-e333-4021-b60e-e0da40d67694/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f6cec1a-c886-4f91-8c5d-e3f0b51d5cde/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5520.500.12672/23645oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/236452024-10-10 15:31:55.188http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.1017275 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).