Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú
Descripción del Articulo
Aborda el aprovechamiento de las cabezas de langostino, que son desechadas en las costas de Tumbes por las empresas importadoras, afectando severamente al medio ambiente. Estos desechos contienen en importante cantidad, un polímero natural llamado quitosano que, por sus propiedades, es de amplia uti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19542 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Geles - Uso terapéutico Lociones de belleza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
id |
UNMS_be10b100aaa0858b46758f21f02d82a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19542 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú |
title |
Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú |
spellingShingle |
Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú Alvarez Bautista, Jenny Luz Quitosano Geles - Uso terapéutico Lociones de belleza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
title_short |
Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú |
title_full |
Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú |
title_fullStr |
Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú |
title_sort |
Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú |
author |
Alvarez Bautista, Jenny Luz |
author_facet |
Alvarez Bautista, Jenny Luz |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tinoco Gómez, Oscar Rafael |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarez Bautista, Jenny Luz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Quitosano Geles - Uso terapéutico Lociones de belleza |
topic |
Quitosano Geles - Uso terapéutico Lociones de belleza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
description |
Aborda el aprovechamiento de las cabezas de langostino, que son desechadas en las costas de Tumbes por las empresas importadoras, afectando severamente al medio ambiente. Estos desechos contienen en importante cantidad, un polímero natural llamado quitosano que, por sus propiedades, es de amplia utilización en la industria química, farmacéutica, médica y agropecuaria en general, aunque en este caso específico, dentro de esas propiedades, el estudio se dirige a las propiedades cicatrizantes, obtenido de la desacetilación de la quitina por un proceso de desproteinización, desmineralización y desacetilación. Como investigación aplicada, comenzó con el análisis de las cabezas del crustáceo desechado enfatizando en sus propiedades y en la obtención de quitosano, elaborando en el terreno experimental diferentes productos como cremas y geles a partir de ellas también se evaluaron en el laboratorio ciertas propiedades del producto como la cicatrizante, en comparación con otra formulación comercial; y con ello se cumplen varias funciones: la ecológica, en función de limpiar el ambiente al eliminar la acumulación de desechos, la económica, al reducir notablemente las importaciones y crear nuevos empleos, y el importante aporte a mejorar la salud de la población. Al respecto, sólo poniendo un ejemplo: la crema con adición de 0,5% de quitosano cumple la misma función cicatrizante, a la del producto comercial con el cual se comparó, por otro lado, para que el gel tenga los mismos efectos cicatrizantes necesita 1.0% de quitosano. En ese sentido, el rendimiento de obtención de quitosano desde los desechos de langostino fue de 13%; por lo tanto, se requieren 7 kilos aproximadamente de desechos de cabezas de langostino para la obtención de 1 kilo de quitosano, siendo un índice de buen rendimiento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-08T21:38:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-08T21:38:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alvarez, J. (2023). Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica, y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/19542 |
identifier_str_mv |
Alvarez, J. (2023). Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica, y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/19542 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0eb242e2-3b0f-4dc3-93c3-48c0ac67da9b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fc5c2b1e-56fe-48c1-99ee-9a267732df87/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7b753ddf-1de3-44ba-b173-1c22ec182d34/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b7a6913-8c4c-4172-ae64-ffe4ddd50821/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0e8b8ec0-7ecf-4ac3-b213-52e5567469eb/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd84e4ae-78b2-4e48-81c3-c91ccaabe7d4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b015362e-3e2c-4ad2-bfbf-09603d5ec20f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4365494d-69c5-4547-9330-091fb4d85891/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/843e7f46-e068-4301-a4bd-8986a864e46c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ee7d7a6-36d6-4709-9d16-77a67d7658a0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b9f0ffee229e2e58ef69cdcdb6dce01 d540ec4106b60bfa9e93649f0a69a999 376bf6a6aac11c11bae4e14d57573d76 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 89d6864e7ee9c62e596d0074013552fc e1725bd0233e703969edd7f6183126ff f92194661117217427f983b5ddec9257 0b9c043beda9a8bd4549c3a301bcfa82 a5022c1938c8d132680264c269c555b9 161ac3d1580bcd654fce18dd22e55604 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716095434391552 |
spelling |
Tinoco Gómez, Oscar RafaelAlvarez Bautista, Jenny Luz2023-05-08T21:38:15Z2023-05-08T21:38:15Z2023Alvarez, J. (2023). Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perú. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica, y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/19542Aborda el aprovechamiento de las cabezas de langostino, que son desechadas en las costas de Tumbes por las empresas importadoras, afectando severamente al medio ambiente. Estos desechos contienen en importante cantidad, un polímero natural llamado quitosano que, por sus propiedades, es de amplia utilización en la industria química, farmacéutica, médica y agropecuaria en general, aunque en este caso específico, dentro de esas propiedades, el estudio se dirige a las propiedades cicatrizantes, obtenido de la desacetilación de la quitina por un proceso de desproteinización, desmineralización y desacetilación. Como investigación aplicada, comenzó con el análisis de las cabezas del crustáceo desechado enfatizando en sus propiedades y en la obtención de quitosano, elaborando en el terreno experimental diferentes productos como cremas y geles a partir de ellas también se evaluaron en el laboratorio ciertas propiedades del producto como la cicatrizante, en comparación con otra formulación comercial; y con ello se cumplen varias funciones: la ecológica, en función de limpiar el ambiente al eliminar la acumulación de desechos, la económica, al reducir notablemente las importaciones y crear nuevos empleos, y el importante aporte a mejorar la salud de la población. Al respecto, sólo poniendo un ejemplo: la crema con adición de 0,5% de quitosano cumple la misma función cicatrizante, a la del producto comercial con el cual se comparó, por otro lado, para que el gel tenga los mismos efectos cicatrizantes necesita 1.0% de quitosano. En ese sentido, el rendimiento de obtención de quitosano desde los desechos de langostino fue de 13%; por lo tanto, se requieren 7 kilos aproximadamente de desechos de cabezas de langostino para la obtención de 1 kilo de quitosano, siendo un índice de buen rendimiento.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMQuitosanoGeles - Uso terapéuticoLociones de bellezahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Aprovechamiento de las cabezas de langostino para la obtención de quitosano y su aplicación en cremas y geles cicatrizantes”. Tumbes-Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ciencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la ContaminaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica, y Geográfica. Unidad de PosgradoCiencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la Contaminación08606920https://orcid.org/0000-0002-7927-931X09897432521117Cabrera Carranza, Carlos FranciscoJave Nakayo, Jorge LeonardoBenites Alfaro, Elmer Gonzaleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis174027840106665307867259ORIGINALAlvarez_bj.pdfAlvarez_bj.pdfapplication/pdf4008553https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0eb242e2-3b0f-4dc3-93c3-48c0ac67da9b/download1b9f0ffee229e2e58ef69cdcdb6dce01MD51C516_2023_Alvarez_bj_autorización.pdfapplication/pdf140569https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fc5c2b1e-56fe-48c1-99ee-9a267732df87/downloadd540ec4106b60bfa9e93649f0a69a999MD57C516_2023_Alvarez_bj_originalidad.pdfapplication/pdf1326688https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7b753ddf-1de3-44ba-b173-1c22ec182d34/download376bf6a6aac11c11bae4e14d57573d76MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b7a6913-8c4c-4172-ae64-ffe4ddd50821/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlvarez_bj.pdf.txtAlvarez_bj.pdf.txtExtracted texttext/plain107182https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0e8b8ec0-7ecf-4ac3-b213-52e5567469eb/download89d6864e7ee9c62e596d0074013552fcMD55C516_2023_Alvarez_bj_autorización.pdf.txtC516_2023_Alvarez_bj_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3950https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd84e4ae-78b2-4e48-81c3-c91ccaabe7d4/downloade1725bd0233e703969edd7f6183126ffMD59C516_2023_Alvarez_bj_originalidad.pdf.txtC516_2023_Alvarez_bj_originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain4577https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b015362e-3e2c-4ad2-bfbf-09603d5ec20f/downloadf92194661117217427f983b5ddec9257MD511THUMBNAILAlvarez_bj.pdf.jpgAlvarez_bj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16655https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4365494d-69c5-4547-9330-091fb4d85891/download0b9c043beda9a8bd4549c3a301bcfa82MD56C516_2023_Alvarez_bj_autorización.pdf.jpgC516_2023_Alvarez_bj_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22315https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/843e7f46-e068-4301-a4bd-8986a864e46c/downloada5022c1938c8d132680264c269c555b9MD510C516_2023_Alvarez_bj_originalidad.pdf.jpgC516_2023_Alvarez_bj_originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22881https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ee7d7a6-36d6-4709-9d16-77a67d7658a0/download161ac3d1580bcd654fce18dd22e55604MD51220.500.12672/19542oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/195422024-12-22 13:28:46.422https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.277489 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).