Utilidad de marcadores séricos para la predicción de gravedad de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2024

Descripción del Articulo

Evalúa la utilidad de los marcadores séricos para la predicción de gravedad de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que impacta de manera significativa en la salud materna y perinatal a nivel global...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molleapaza Miranda, Valeria Xiomy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:marcadores séricos
predicción
gravedad
preeclampsia
gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Evalúa la utilidad de los marcadores séricos para la predicción de gravedad de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que impacta de manera significativa en la salud materna y perinatal a nivel global. A pesar de los avances en su comprensión y manejo, la predicción de su gravedad sigue siendo un desafío. Los marcadores séricos han surgido como herramientas prometedoras para mejorar esta predicción, ofreciendo información valiosa sobre el estado fisiopatológico de la gestante y el feto. Este estudio busca explorar la utilidad de estos marcadores en la predicción de la gravedad de la preeclampsia, mediante un enfoque integral que combine datos clínicos, bioquímicos y obstétricos. Se espera que este trabajo contribuya al desarrollo de estrategias de manejo personalizadas y basadas en evidencia, mejorando así la atención y prevención de esta condición, y reduciendo su impacto en la salud materna y perinatal. La investigación es de tipo observacional y de enfoque cuantitativo. El diseño de investigación es analítico de casos y controles anidado a una cohorte prospectiva y de utilidad diagnóstica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).