Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Velarde, Mariela Ruthsana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad periodontal
Caries dentales en los niños
Caries dentales - Factores de riesgo
Niños autistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_bade431739dc2227df9c4724577d83b3
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1113
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006
title Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006
spellingShingle Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006
Romero Velarde, Mariela Ruthsana
Enfermedad periodontal
Caries dentales en los niños
Caries dentales - Factores de riesgo
Niños autistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006
title_full Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006
title_fullStr Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006
title_full_unstemmed Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006
title_sort Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006
author Romero Velarde, Mariela Ruthsana
author_facet Romero Velarde, Mariela Ruthsana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Velarde, Mariela Ruthsana
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad periodontal
Caries dentales en los niños
Caries dentales - Factores de riesgo
Niños autistas
topic Enfermedad periodontal
Caries dentales en los niños
Caries dentales - Factores de riesgo
Niños autistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:52:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:52:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1113
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1113
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d83bbd5c-16f0-44bf-adab-e96c32a62a67/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8aa7eb8f-1af2-4efe-981f-d78cf5685cbc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e56b9789-2b46-4125-8022-238897bd264b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b1001407ecb471d22b747abaa3a62900
9b94adb9d8a20c394a74fede73e641bb
b3fefb545785843de88378ace67ec14d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1849155247678685184
spelling Romero Velarde, Mariela Ruthsana2013-08-20T20:52:24Z2013-08-20T20:52:24Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12672/1113El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12.The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEnfermedad periodontalCaries dentales en los niñosCaries dentales - Factores de riesgoNiños autistashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Odontoestomatología de Salud PúblicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de PosgradoMaestríaOdontoestomatología de Salud Públicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRomero_vm.pdfapplication/pdf960082https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d83bbd5c-16f0-44bf-adab-e96c32a62a67/downloadb1001407ecb471d22b747abaa3a62900MD51TEXTRomero_vm.pdf.txtRomero_vm.pdf.txtExtracted texttext/plain102378https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8aa7eb8f-1af2-4efe-981f-d78cf5685cbc/download9b94adb9d8a20c394a74fede73e641bbMD54THUMBNAILRomero_vm.pdf.jpgRomero_vm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16726https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e56b9789-2b46-4125-8022-238897bd264b/downloadb3fefb545785843de88378ace67ec14dMD5520.500.12672/1113oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11132024-08-16 01:12:35.203https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.014218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).