Modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento en fase de planificación de desarrollo de software
Descripción del Articulo
La presente investigación plantea una solución al problema estructural de incumplimiento en la fase de planificación en proyectos de desarrollo de software, generado principalmente por una deficiente gestión de requerimientos. Estos incumplimientos, expresados en sobrecostos, retrasos y reprocesos,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26083 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26083 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo de software ágil Software Scrum (Desarrollo de software para computadora) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02 |
Sumario: | La presente investigación plantea una solución al problema estructural de incumplimiento en la fase de planificación en proyectos de desarrollo de software, generado principalmente por una deficiente gestión de requerimientos. Estos incumplimientos, expresados en sobrecostos, retrasos y reprocesos, afectan la eficiencia operativa y la calidad del producto final. En respuesta, se propone el diseño e implementación de un modelo de gestión de requerimientos que articule los lineamientos de la Norma Técnica Peruana ISO 12207:2008 con los principios y prácticas de metodologías ágiles, particularmente Scrum, permitiendo así una gestión más adaptativa, validada y orientada a resultados. La propuesta se sustenta en un enfoque de investigación aplicativa, explicativa y de diseño cuasi-experimental, desarrollada en tres fases: diagnóstico de la situación actual, diseño del modelo de gestión, e implementación y validación en entornos reales. Se utilizaron encuestas estructuradas y entrevistas a profundidad en organizaciones del sector tecnológico, complementadas con el uso de herramientas de gestión como Jira y Trello, y técnicas de modelamiento como SEM (Modelos de Ecuaciones Estructurales) para validar empíricamente la relación entre las variables de estudio. El modelo introdujo prácticas como la formalización de requerimientos en |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).