Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Descripción del Articulo
El mastocitoma es una de las neoplasias cutáneas más frecuentes en la especie canina. Con el objetivo de clasificar esta neoplasia de acuerdo a su grado histológico, se realizó un estudio retrospectivo de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas, analizadas en el Laboratorio de Histolo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3932 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perros - Enfermedades - Diagnóstico Tumores en animales Enfermedad de los mastocitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
id |
UNMS_b49a78b813649fb5699f4a07d1a603f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3932 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title |
Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
spellingShingle |
Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Heredia Neyra, Ronald Perros - Enfermedades - Diagnóstico Tumores en animales Enfermedad de los mastocitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
title_short |
Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_full |
Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_fullStr |
Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_full_unstemmed |
Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
title_sort |
Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
author |
Heredia Neyra, Ronald |
author_facet |
Heredia Neyra, Ronald |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Perales Camacho, Rosa Amelia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Heredia Neyra, Ronald |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Perros - Enfermedades - Diagnóstico Tumores en animales Enfermedad de los mastocitos |
topic |
Perros - Enfermedades - Diagnóstico Tumores en animales Enfermedad de los mastocitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
description |
El mastocitoma es una de las neoplasias cutáneas más frecuentes en la especie canina. Con el objetivo de clasificar esta neoplasia de acuerdo a su grado histológico, se realizó un estudio retrospectivo de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas, analizadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria - Sección Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período de enero de 2000 a diciembre de 2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas de un total de 881 neoplasias. Se realizó una evaluación morfológica según el sistema de grados histológicos propuesto por Patnaik et al. (1984) para la clasificación de los mastocitomas. En la evaluación morfológica, 17 mastocitomas fueron clasificados de grado I (42.5%), 19 de grado II (47.5%) y 4 de grado III (10%) de un total de 40 casos. Respecto al sexo, de la información de 37 animales, se halló que 15 casos correspondían a hembras (40.5%) y 22 a machos (59.5%). Respecto a la raza, de la información de 36 animales, se encontró que los Bóxer fueron los más afectados con 23 casos (63.9%), de raza cruzada fueron 7 casos (19.4%) y de otras razas 6 casos (16.7%). En cuanto a la edad, de la información de 34 animales, el grupo predominante correspondió a perros de 5 años y menores de 9 con 20 casos (58,8%), lo siguió el grupo de 1 año a menores de 5 con 10 casos (29.4%) y finalmente de 9 años a más con 4 casos (11.8%). La totalidad de los casos fueron encontrados en la piel. De la información de 37 animales, la localización más frecuente de las neoplasias fueron las extremidades con 20 casos (54.1%), seguidos del tronco con 15 casos (40.5%), y cabeza-cuello con 2 casos (5.4%). El parámetro más importante para evaluar el grado histológico es el pleomorfismo celular, la malignidad del mastocitoma incrementa en relación al aumento del pleomorfismo celular; verificándose que el sistema de clasificación de grados histológicos descrito por Patnaik et al. en 1984 es una herramienta adecuada en el diagnóstico y pronóstico de los mastocitomas en caninos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-02-09T15:20:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-02-09T15:20:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3932 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3932 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eb007891-005c-4344-ba99-9bd59fd067d5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/51afeb13-2fc1-4dba-94ff-58fdb03ef0e1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0ddf2750-722d-4d0f-bba3-a3f4baf0cd7a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eec79198-6b1f-4bea-86fb-491b604a7c97/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65b7f1a231a19ab96bcd1e7b427bbf8b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 43814424bf41bcf6346d417f0a65df06 7698c855c025085cfd70eaf66a9290f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844079982315307008 |
spelling |
Perales Camacho, Rosa AmeliaHeredia Neyra, Ronald2015-02-09T15:20:59Z2015-02-09T15:20:59Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3932El mastocitoma es una de las neoplasias cutáneas más frecuentes en la especie canina. Con el objetivo de clasificar esta neoplasia de acuerdo a su grado histológico, se realizó un estudio retrospectivo de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas, analizadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria - Sección Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período de enero de 2000 a diciembre de 2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas de un total de 881 neoplasias. Se realizó una evaluación morfológica según el sistema de grados histológicos propuesto por Patnaik et al. (1984) para la clasificación de los mastocitomas. En la evaluación morfológica, 17 mastocitomas fueron clasificados de grado I (42.5%), 19 de grado II (47.5%) y 4 de grado III (10%) de un total de 40 casos. Respecto al sexo, de la información de 37 animales, se halló que 15 casos correspondían a hembras (40.5%) y 22 a machos (59.5%). Respecto a la raza, de la información de 36 animales, se encontró que los Bóxer fueron los más afectados con 23 casos (63.9%), de raza cruzada fueron 7 casos (19.4%) y de otras razas 6 casos (16.7%). En cuanto a la edad, de la información de 34 animales, el grupo predominante correspondió a perros de 5 años y menores de 9 con 20 casos (58,8%), lo siguió el grupo de 1 año a menores de 5 con 10 casos (29.4%) y finalmente de 9 años a más con 4 casos (11.8%). La totalidad de los casos fueron encontrados en la piel. De la información de 37 animales, la localización más frecuente de las neoplasias fueron las extremidades con 20 casos (54.1%), seguidos del tronco con 15 casos (40.5%), y cabeza-cuello con 2 casos (5.4%). El parámetro más importante para evaluar el grado histológico es el pleomorfismo celular, la malignidad del mastocitoma incrementa en relación al aumento del pleomorfismo celular; verificándose que el sistema de clasificación de grados histológicos descrito por Patnaik et al. en 1984 es una herramienta adecuada en el diagnóstico y pronóstico de los mastocitomas en caninos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPerros - Enfermedades - DiagnósticoTumores en animalesEnfermedad de los mastocitoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria29595704https://orcid.org/0000-0002-3390-1388https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHeredia_nr.pdfHeredia_nr.pdfapplication/pdf1796374https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eb007891-005c-4344-ba99-9bd59fd067d5/download65b7f1a231a19ab96bcd1e7b427bbf8bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/51afeb13-2fc1-4dba-94ff-58fdb03ef0e1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTHeredia_nr.pdf.txtHeredia_nr.pdf.txtExtracted texttext/plain83219https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0ddf2750-722d-4d0f-bba3-a3f4baf0cd7a/download43814424bf41bcf6346d417f0a65df06MD55THUMBNAILHeredia_nr.pdf.jpgHeredia_nr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18090https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eec79198-6b1f-4bea-86fb-491b604a7c97/download7698c855c025085cfd70eaf66a9290f6MD5620.500.12672/3932oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/39322024-08-16 02:06:33.092https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.059308 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).