Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña
Descripción del Articulo
Desde una experiencia etnográfica de inmersión subjetiva, dialógica y polifónica en interacción con otros, a través de historias de vida, entrevistas y conversaciones informales en parques y centro comercial de la urbanización La Aurora (Miraflores), además de mi intervención en diversas actividades...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23592 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23592 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnografía economía Identidad Lima (Lima Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
UNMS_b46c6c1830567a01584fef89c119bd2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23592 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña |
title |
Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña |
spellingShingle |
Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña Acha Kutscher , Elisabeth Juana Etnografía economía Identidad Lima (Lima Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña |
title_full |
Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña |
title_fullStr |
Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña |
title_full_unstemmed |
Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña |
title_sort |
Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña |
author |
Acha Kutscher , Elisabeth Juana |
author_facet |
Acha Kutscher , Elisabeth Juana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sandoval López, Pablo Gustavo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acha Kutscher , Elisabeth Juana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnografía economía Identidad Lima (Lima Perú) |
topic |
Etnografía economía Identidad Lima (Lima Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
Desde una experiencia etnográfica de inmersión subjetiva, dialógica y polifónica en interacción con otros, a través de historias de vida, entrevistas y conversaciones informales en parques y centro comercial de la urbanización La Aurora (Miraflores), además de mi intervención en diversas actividades vecinales, mi objetivo es dilucidar los mecanismos y criterios de exclusión e inclusión que adoptan los vecinos para diferenciarse, marcar distancia, repeler e incluso acoger a los sectores subalternos y visitantes de otros distritos. Al mismo tiempo, mi interés está puesto en cómo estas estrategias de legitimización son asumidas por servidores y cuidadores del lugar, al confrontar y gestionar situaciones con un sector social diferente al propio. La investigación muestra cómo determinadas prácticas para restringir el acceso a recursos económicos y sociales, incluyen salvaguardar el capital simbólico y cultural tornando exclusivo ciertas maneras de arreglo personal expresadas, por ejemplo, en movimientos corporales y gestos, modos de hablar, maquillaje y vestimenta. De ahí la centralidad del habitus y de los cuerpos en interacción durante mi trabajo de campo. A la luz de las distintas prácticas y significados, en conjunción con la teoría académica, incluyendo un análisis estructural y coyuntural, así como el contexto histórico del país, aprendí a observar la dinámica del barrio como un organismo viviente flexible y fronteras porosas, como un movimiento peculiar donde confluyen trayectorias de agentes humanos y no humanos cruzadas por relaciones de poder: bancas, árboles y tachos de basura, mascotas coexisten con población residente, guardianes y encargados de cuidar el lugar, formando parte de la convivencia diaria donde afloran formas de relacionarse, sentidos de alteridad/identidad, así como maneras de autodefinirse. Mis interlocutores provienen mayormente de las primeras familias que se establecieron en el lugar a fines de los años 50 e inicios de los 60 del siglo pasado. A la luz de una posición vigilante y constante reflexión acerca del lugar de enunciación que ocupo (en lo posible), la variedad de relatos me ha permitido recrear mi trayectoria de vida. Existe una gran diversidad de orígenes familiares, estilos de vida, rutinas, formas de pensar, intereses, condiciones materiales de las múltiples tribus2 existentes en la Aurora. Algunos vecinos logran un intercambio cordial en diverso grado con los demás, mientras que otros prefieren sumergirse en sus propias dinámicas y obviar la participación vecinal. Existen posturas extremas que coinciden con una lógica de ultraderecha3 que he denominado “las barras bravas de la Aurora” y que optan por guardar distancia frente al diferente, atrincherarse en sus certezas siempre prestos a empaquetar a los demás en envolturas siniestras, llenas de sospechas, destilando odio y hostilidad, pretendiendo borrar del mapa al supuesto “enemigo” visto como estorbo a la tranquilidad, decoro y ornato público, actitudes que reverberan con cierta lógica de la gestión edil actual. En las encrucijadas y dinámicas resultantes entre y al interior de los distintos segmentos y grupos sociales residentes y no residentes, se revelan encuentros, colisiones, fronteras y negociaciones entre sí que terminan caracterizando y reproduciendo el tejido simbólico que compone el espacio social, además de asegurar una economía y política de cuidados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-29T01:49:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-29T01:49:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acha, E. (2024). Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/23592 |
identifier_str_mv |
Acha, E. (2024). Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/23592 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/764ed692-bcba-47c0-8a65-2417133d844b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a4fb7a7-7b0a-4c90-a8bc-072267facb01/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b88c0a48-8602-4a5d-b644-1e3e69b93038/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89051ed8-d234-4e24-aef8-9c00e3c5f40e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c51200cb-78da-461a-8858-7fb6b48a97e7/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffa6d069-8a8b-4205-a7b6-e8d985faeff2/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/78ecce27-c446-4c9b-b5d7-6570a63f4a18/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b4af4cc-3f59-4cfb-9f49-5bc8bfc0fb7d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19925f37-3902-4e25-80d9-49ca5afa77d1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28593903-9ec5-4521-8f08-6a6fb12c1fdb/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f72ac6ac-b77e-470c-8e7e-fcff7db0bb2b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 6538dccf7b853f6227e3db5be0aa86ef 833f32848011ff0db0d98711ddf94499 91d8544cd99830aabbe439deca716e12 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 18aa05dc900fa0c7566b3c07d7901319 5b930b67dae243c8a61286a3fe7c4504 363a640e52ac4d5af0aac57372ef86a2 ecd174e046d3a253608d91a8433a4d41 b0bbd4f7f7f46dffec90924d011e1254 52197d02b47dd3d4d02e78fa0ca97c90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845983380242432000 |
spelling |
Sandoval López, Pablo GustavoAcha Kutscher , Elisabeth Juana2024-09-29T01:49:50Z2024-09-29T01:49:50Z2024Acha, E. (2024). Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/23592Desde una experiencia etnográfica de inmersión subjetiva, dialógica y polifónica en interacción con otros, a través de historias de vida, entrevistas y conversaciones informales en parques y centro comercial de la urbanización La Aurora (Miraflores), además de mi intervención en diversas actividades vecinales, mi objetivo es dilucidar los mecanismos y criterios de exclusión e inclusión que adoptan los vecinos para diferenciarse, marcar distancia, repeler e incluso acoger a los sectores subalternos y visitantes de otros distritos. Al mismo tiempo, mi interés está puesto en cómo estas estrategias de legitimización son asumidas por servidores y cuidadores del lugar, al confrontar y gestionar situaciones con un sector social diferente al propio. La investigación muestra cómo determinadas prácticas para restringir el acceso a recursos económicos y sociales, incluyen salvaguardar el capital simbólico y cultural tornando exclusivo ciertas maneras de arreglo personal expresadas, por ejemplo, en movimientos corporales y gestos, modos de hablar, maquillaje y vestimenta. De ahí la centralidad del habitus y de los cuerpos en interacción durante mi trabajo de campo. A la luz de las distintas prácticas y significados, en conjunción con la teoría académica, incluyendo un análisis estructural y coyuntural, así como el contexto histórico del país, aprendí a observar la dinámica del barrio como un organismo viviente flexible y fronteras porosas, como un movimiento peculiar donde confluyen trayectorias de agentes humanos y no humanos cruzadas por relaciones de poder: bancas, árboles y tachos de basura, mascotas coexisten con población residente, guardianes y encargados de cuidar el lugar, formando parte de la convivencia diaria donde afloran formas de relacionarse, sentidos de alteridad/identidad, así como maneras de autodefinirse. Mis interlocutores provienen mayormente de las primeras familias que se establecieron en el lugar a fines de los años 50 e inicios de los 60 del siglo pasado. A la luz de una posición vigilante y constante reflexión acerca del lugar de enunciación que ocupo (en lo posible), la variedad de relatos me ha permitido recrear mi trayectoria de vida. Existe una gran diversidad de orígenes familiares, estilos de vida, rutinas, formas de pensar, intereses, condiciones materiales de las múltiples tribus2 existentes en la Aurora. Algunos vecinos logran un intercambio cordial en diverso grado con los demás, mientras que otros prefieren sumergirse en sus propias dinámicas y obviar la participación vecinal. Existen posturas extremas que coinciden con una lógica de ultraderecha3 que he denominado “las barras bravas de la Aurora” y que optan por guardar distancia frente al diferente, atrincherarse en sus certezas siempre prestos a empaquetar a los demás en envolturas siniestras, llenas de sospechas, destilando odio y hostilidad, pretendiendo borrar del mapa al supuesto “enemigo” visto como estorbo a la tranquilidad, decoro y ornato público, actitudes que reverberan con cierta lógica de la gestión edil actual. En las encrucijadas y dinámicas resultantes entre y al interior de los distintos segmentos y grupos sociales residentes y no residentes, se revelan encuentros, colisiones, fronteras y negociaciones entre sí que terminan caracterizando y reproduciendo el tejido simbólico que compone el espacio social, además de asegurar una economía y política de cuidados.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/EtnografíaeconomíaIdentidadLima (LimaPerú)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeñainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUMagíster en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoAntropología09990822https://orcid.org/0000-0001-7174-295806522477315017Giesecke Sara Lafosse, Mercedes PatriciaHernández Lefranc , Harold GuidoSolari Pita, Mirko Roalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis062724230873645210585609CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/764ed692-bcba-47c0-8a65-2417133d844b/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD52ORIGINALC2543_2024_Acha_ke_autorización.pdfapplication/pdf243437https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a4fb7a7-7b0a-4c90-a8bc-072267facb01/download6538dccf7b853f6227e3db5be0aa86efMD54C2543_2024_Acha_ke_reporte.pdfapplication/pdf19252763https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b88c0a48-8602-4a5d-b644-1e3e69b93038/download833f32848011ff0db0d98711ddf94499MD55Acha_ke.pdfapplication/pdf8039101https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89051ed8-d234-4e24-aef8-9c00e3c5f40e/download91d8544cd99830aabbe439deca716e12MD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c51200cb-78da-461a-8858-7fb6b48a97e7/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53TEXTAcha_ke.pdf.txtAcha_ke.pdf.txtExtracted texttext/plain101801https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffa6d069-8a8b-4205-a7b6-e8d985faeff2/download18aa05dc900fa0c7566b3c07d7901319MD56C2543_2024_Acha_ke_autorización.pdf.txtC2543_2024_Acha_ke_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3732https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/78ecce27-c446-4c9b-b5d7-6570a63f4a18/download5b930b67dae243c8a61286a3fe7c4504MD58C2543_2024_Acha_ke_reporte.pdf.txtC2543_2024_Acha_ke_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain2708https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b4af4cc-3f59-4cfb-9f49-5bc8bfc0fb7d/download363a640e52ac4d5af0aac57372ef86a2MD510THUMBNAILAcha_ke.pdf.jpgAcha_ke.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14651https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19925f37-3902-4e25-80d9-49ca5afa77d1/downloadecd174e046d3a253608d91a8433a4d41MD57C2543_2024_Acha_ke_autorización.pdf.jpgC2543_2024_Acha_ke_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20624https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28593903-9ec5-4521-8f08-6a6fb12c1fdb/downloadb0bbd4f7f7f46dffec90924d011e1254MD59C2543_2024_Acha_ke_reporte.pdf.jpgC2543_2024_Acha_ke_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18021https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f72ac6ac-b77e-470c-8e7e-fcff7db0bb2b/download52197d02b47dd3d4d02e78fa0ca97c90MD51120.500.12672/23592oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/235922025-08-28 10:11:35.471http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.773271 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).