Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/952 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/952 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indígenas piros (Perú) Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas Lengua yine Lengua yine - Gramática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| id |
UNMS_b134ddb61b2dbe2ade2948f4b3521079 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/952 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Llanto Chávez, Lilia SaloméPinedo Salazar, Marco Antonio2013-08-20T20:49:47Z2013-08-20T20:49:47Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/952La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor frecuencia la escritura en su lengua y en qué contextos es empleada ésta (educativo, familiar, social, etc.); además de dar a conocer el alfabeto que utilizan para escribir. Para ello, se partió de una investigación mixta (cuantitativa- cualitativa) de tipo descriptiva con un diseño no experimental, cuya metodología planteó la necesidad de recoger la información mediante técnicas como la observación, entrevistas (estructuradas y no estructuradas), así como la aplicación de cuestionarios y encuestas. Además, con el apoyo de informantes se obtuvo datos cuantitativos adecuados para el procesamiento estadístico; así como también valiosos testimonios que permiten brindar una mayor profundidad a los hallazgos. La población en estudio la conforman los habitantes de las comunidades yine del Bajo Urubamba (departamentos de Ucayali y el Cusco), y la muestra seleccionada, a través de la técnica de muestreo no probabilístico intencionado, estuvo constituida por docentes yine que laboran en dichas comunidades; además de los pobladores y autoridades de las mismas cuya lengua materna es el yine. El procedimiento del estudio implicó la realización de tres viajes a las comunidades, los dos primeros para búsqueda de información y el último para la verificación de la información ya obtenida.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndígenas piros (Perú)Indígenas de América del Sur - Perú - LenguasLengua yineLengua yine - Gramáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yineinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaTítulo ProfesionalLingüística06676828https://orcid.org/0000-0002-0474-8230https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPinedo_sm.pdfapplication/pdf1920861https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2253693-6e5b-4c28-8e0c-951e063103dd/download25311fa56b609aa109769a0b11c2ea64MD51TEXTPinedo_sm.pdf.txtPinedo_sm.pdf.txtExtracted texttext/plain101961https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c168c591-cd51-4fbb-ab60-5b2e6994b519/downloadef393468b6511e04680c2b7d4d9ca084MD54THUMBNAILPinedo_sm.pdf.jpgPinedo_sm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11498https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6059b60d-d8f9-4236-b356-e2413f0dcd69/download34b19bb07b4cbb95062fd72c19544d61MD5520.500.12672/952oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9522024-08-16 00:23:57.268https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine |
| title |
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine |
| spellingShingle |
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine Pinedo Salazar, Marco Antonio Indígenas piros (Perú) Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas Lengua yine Lengua yine - Gramática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| title_short |
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine |
| title_full |
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine |
| title_fullStr |
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine |
| title_sort |
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine |
| author |
Pinedo Salazar, Marco Antonio |
| author_facet |
Pinedo Salazar, Marco Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Llanto Chávez, Lilia Salomé |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pinedo Salazar, Marco Antonio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Indígenas piros (Perú) Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas Lengua yine Lengua yine - Gramática |
| topic |
Indígenas piros (Perú) Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas Lengua yine Lengua yine - Gramática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| description |
La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor frecuencia la escritura en su lengua y en qué contextos es empleada ésta (educativo, familiar, social, etc.); además de dar a conocer el alfabeto que utilizan para escribir. Para ello, se partió de una investigación mixta (cuantitativa- cualitativa) de tipo descriptiva con un diseño no experimental, cuya metodología planteó la necesidad de recoger la información mediante técnicas como la observación, entrevistas (estructuradas y no estructuradas), así como la aplicación de cuestionarios y encuestas. Además, con el apoyo de informantes se obtuvo datos cuantitativos adecuados para el procesamiento estadístico; así como también valiosos testimonios que permiten brindar una mayor profundidad a los hallazgos. La población en estudio la conforman los habitantes de las comunidades yine del Bajo Urubamba (departamentos de Ucayali y el Cusco), y la muestra seleccionada, a través de la técnica de muestreo no probabilístico intencionado, estuvo constituida por docentes yine que laboran en dichas comunidades; además de los pobladores y autoridades de las mismas cuya lengua materna es el yine. El procedimiento del estudio implicó la realización de tres viajes a las comunidades, los dos primeros para búsqueda de información y el último para la verificación de la información ya obtenida. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:49:47Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:49:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/952 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/952 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2253693-6e5b-4c28-8e0c-951e063103dd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c168c591-cd51-4fbb-ab60-5b2e6994b519/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6059b60d-d8f9-4236-b356-e2413f0dcd69/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
25311fa56b609aa109769a0b11c2ea64 ef393468b6511e04680c2b7d4d9ca084 34b19bb07b4cbb95062fd72c19544d61 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847887899762098176 |
| score |
12.807258 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).