Determinación de los principios activos de valor real y/o potencial de la especie nativa tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia); bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador

Descripción del Articulo

Determina los principios activos de valor real y/o potencial, de la especie forestal nativa Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia), en el bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador, por considerarse una especie vegetal con posibles propiedades medicinales cuya infusión de hojas frescas ha s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Rodríguez, Silvia Hipatia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10913
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Plantas medicinales - Ecuador
Materia médica vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:Determina los principios activos de valor real y/o potencial, de la especie forestal nativa Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia), en el bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador, por considerarse una especie vegetal con posibles propiedades medicinales cuya infusión de hojas frescas ha sido utilizada ancestralmente para controlar afecciones asociados al tracto digestivo y respiratorio. En el caso del Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) no se han encontrado reportes sobre su actividad etnomédica. Para la realización de esta investigación se seleccionaron hojas desarrolladas de Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) del bosque de Jacarón. En el tamizaje fitoquímico fueron identificados saponinas, fenoles y terpenos en mayor cantidad y pocos flavonoides. En el análisis del aceite esencial fueron hallados 28 compuestos, los cuales equivalen al 98,62% del total de los constituyentes. La mayor parte de estos compuestos son monoterpenos hidrocarburos naturales (83,21%). En orden de abundancia se encuentran: “α- felandreno (32,72%), α-pineno (13,20%), (Z)-β-ocimeno (10,99%), silvestreno (6,51%), biciclogermacreno (5,05%), 1,8-cineol (4,95%), (E)-β-ocimeno (3,88%) y germacreno D (3,20%)”. El aceite esencial de Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) inhibió el desarrollo de bacterias Gram positivo (Staphylococcus aureus ATCC 25923) y Gram negativo (Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella. Pneumoniae ATCC 10031 y Pseuodomona aeroginosa ATCC 27853), pero no exhibió actividad contra Enterococcus faecalis. Los resultados de las pruebas in vivo sugieren que el extracto acuoso de Tarqui administrado de manera oral a ratones modelo evidencia que no existe efecto tóxico visible por no mostrar alteraciones en la bioquímica sanguínea de los ratones. El x-felandreno y  pineno, identificados en el aceite esencial de Tarqui, serían los responsables de los usos etnomédicos como broncodilatador y anti-inflamatorio como lo demuestra el presente estudio, abriendo la posibilidad de la producción de los llamados fitofármacos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).