Posición de las terceras molares mandibulares y la relación con el conducto dentario inferior mediante estudio de tomografía computarizada de haz cónico

Descripción del Articulo

Determina la posición de las terceras molares mandibulares y la relación con el conducto dentario inferior mediante estudio de tomografía de haz cónico. El estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 230 tomografías computarizadas de haz cónicos obtenidas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Puma, Leonardo Fabian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27145
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercera molar
Conducto dentario
Tomografía computarizada de haz cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determina la posición de las terceras molares mandibulares y la relación con el conducto dentario inferior mediante estudio de tomografía de haz cónico. El estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 230 tomografías computarizadas de haz cónicos obtenidas del Centro de Radiodiagnóstico Maxilofacial “CERAMAX”. Se utilizó la clasificación de Winter y Pell y Gregory para la tercera molar mandibular y la clasificación de Tanaka y Gu para el conducto dentario inferior. En la clasificación de Tanaka, la posición más frecuente son la posición mesio angular y la clase III y posición C, al encontrarse en el tipo I. En la clasificación de Gu, la posición más frecuente son la posición disto angular y la clase I y posición A, al encontrarse en la clase I, y la posición vertical y la clase I y posición A, al encontrarse en la condición 1. Se concluye que las terceras molares mandibulares mesioanguladas, independientemente de las terceras molares mandibulares en posición III y C, presentan un alto porcentaje de contacto con el conducto dentario inferior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).