Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015
Descripción del Articulo
Introducción: Las reacciones adversas a la donación (RAD), son los efectos que pueden ocurrir durante o después de esta, su frecuencia y la categorización de estas a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Categorizar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4982 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Donación de sangre Donantes de sangre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
id |
UNMS_9ec743d07994b0e80974c070886f9031 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4982 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015 |
title |
Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015 |
spellingShingle |
Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015 Zamame Ramirez, Jofer Andree Donación de sangre Donantes de sangre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
title_short |
Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015 |
title_full |
Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015 |
title_fullStr |
Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015 |
title_sort |
Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015 |
author |
Zamame Ramirez, Jofer Andree |
author_facet |
Zamame Ramirez, Jofer Andree |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Verástegui Lara, Eduardo Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zamame Ramirez, Jofer Andree |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Donación de sangre Donantes de sangre |
topic |
Donación de sangre Donantes de sangre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
description |
Introducción: Las reacciones adversas a la donación (RAD), son los efectos que pueden ocurrir durante o después de esta, su frecuencia y la categorización de estas a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Categorizar los tipos de reacciones adversas más frecuentes en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo setiembre a octubre del 2015, según sexo, edad y antecedentes de RAD. Diseño: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y prospectivo. Lugar: Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se recibió a los donadores de sangre que acudieron al banco de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo setiembre a octubre del 2015, se les acerco un consentimiento informado, a quienes aceptaron se les contacto por vía telefónica 24 horas después de la donación y se les hizo una serie de preguntas mediante una encuesta, y estos datos fueron recolectados en una tabla de recolección. Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 20 para Windows: Frecuencia absoluta y Frecuencia relativa. Resultados: Se encontró una frecuencia relativa de RAD totales en los donantes fue de 29,7% (209/704) y la RAD más frecuente fue el Hematoma 11,8% (83/704), seguida por la Debilidad 5,1% (36/704) e Inflamación 3,6% (25/704); y según el género en el caso del sexo masculino se encontró una frecuencia de 22,7% (113/497) y en las mujeres 46,3% (96/207); luego según la edad en los donadores entre 18 a 30 años la frecuencia fue de 42,1% (88/298) y en el grupo entre 31-60 años fue de 57,8% (121/406); por ultimo según los antecedentes de RAD, la frecuencia de los donantes que si presentaron antecedentes de RAD fue de 28,4% (23/81) y los que no fue 29,8% (186/623); en todos los grupos la RAD más frecuente fue el Hematoma Conclusiones y recomendaciones: Los resultados de este estudio sugieren que las frecuencias de RAD en la población de donantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo fue semejante a la reportada a nivel de los países de América Latina sin un programa de Hemovigilancia activo y alta a nivel mundial. Las mujeres, tienen casi el doble de frecuencia de RAD que los hombres, la RAD más frecuente en todos los grupos es el Hematoma. Es necesaria la realización de estudios epidemiológicos adecuadamente planteados y organizados en una mayor población, para tener un mejor conocimiento de las características epidemiológicas de las RAD en otros Bancos de sangre a nivel nacional y consecuentemente establecer mejores políticas de prevención y seguimiento a los donantes que las presenten. Palabras clave: Reacciones adversas a la donación (RAD), Frecuencia, Donadores. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-20T17:25:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-20T17:25:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Zamame J. Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo setiembre a octubre del 2015 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica; 2016. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4982 |
identifier_str_mv |
Zamame J. Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo setiembre a octubre del 2015 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica; 2016. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4982 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd77c38d-3b14-4592-8143-0f5364870dab/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/962a58db-acf9-4b36-a504-0f8bde78e0b6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a156147b-0f08-407d-89a5-eb236fb7c406/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/16e59412-da0c-416f-b62c-3f61f9a94f30/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b2b82969d2200998c30b658ee36f6d48 a2616f137db278d9c5ee6f67ae10ec90 6da6372a550bd1d938420efb3e625165 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845983243787042816 |
spelling |
Verástegui Lara, Eduardo AugustoZamame Ramirez, Jofer Andree2016-10-20T17:25:02Z2016-10-20T17:25:02Z2016Zamame J. Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo setiembre a octubre del 2015 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica; 2016.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4982Introducción: Las reacciones adversas a la donación (RAD), son los efectos que pueden ocurrir durante o después de esta, su frecuencia y la categorización de estas a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Categorizar los tipos de reacciones adversas más frecuentes en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo setiembre a octubre del 2015, según sexo, edad y antecedentes de RAD. Diseño: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y prospectivo. Lugar: Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se recibió a los donadores de sangre que acudieron al banco de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo setiembre a octubre del 2015, se les acerco un consentimiento informado, a quienes aceptaron se les contacto por vía telefónica 24 horas después de la donación y se les hizo una serie de preguntas mediante una encuesta, y estos datos fueron recolectados en una tabla de recolección. Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 20 para Windows: Frecuencia absoluta y Frecuencia relativa. Resultados: Se encontró una frecuencia relativa de RAD totales en los donantes fue de 29,7% (209/704) y la RAD más frecuente fue el Hematoma 11,8% (83/704), seguida por la Debilidad 5,1% (36/704) e Inflamación 3,6% (25/704); y según el género en el caso del sexo masculino se encontró una frecuencia de 22,7% (113/497) y en las mujeres 46,3% (96/207); luego según la edad en los donadores entre 18 a 30 años la frecuencia fue de 42,1% (88/298) y en el grupo entre 31-60 años fue de 57,8% (121/406); por ultimo según los antecedentes de RAD, la frecuencia de los donantes que si presentaron antecedentes de RAD fue de 28,4% (23/81) y los que no fue 29,8% (186/623); en todos los grupos la RAD más frecuente fue el Hematoma Conclusiones y recomendaciones: Los resultados de este estudio sugieren que las frecuencias de RAD en la población de donantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo fue semejante a la reportada a nivel de los países de América Latina sin un programa de Hemovigilancia activo y alta a nivel mundial. Las mujeres, tienen casi el doble de frecuencia de RAD que los hombres, la RAD más frecuente en todos los grupos es el Hematoma. Es necesaria la realización de estudios epidemiológicos adecuadamente planteados y organizados en una mayor población, para tener un mejor conocimiento de las características epidemiológicas de las RAD en otros Bancos de sangre a nivel nacional y consecuentemente establecer mejores políticas de prevención y seguimiento a los donantes que las presenten. Palabras clave: Reacciones adversas a la donación (RAD), Frecuencia, Donadores.--- Background: The blood donation adverse reactions (DAR) are the effects that can occur during or after blood donation, their frequency and categorization of these at national level is not known exactly, making it necessary studies contributing to the estimate of this. Objectives: Categorizing different types and the most common adverse reactions in blood donors Blood Bank of the “Hospital Nacional Dos de Mayo” during the period September to October of 2015, according to sex, age and history of DAR. Design: This is a transversal, descriptive and prospective study. Setting: ‘’Hospital Nacional Dos de Mayo’’ Blood Bank. Materials and methods: We received the blood donors who attended the Blood Bank of the “Hospital Nacional Dos de Mayo” during the period September to October of 2015, we approached them informed consent, those who accepted the consent be contacted by telephone 24 hours after donation and we asked a questions through a survey, and these data were collected at a table collection. The data collected were processed and analyzed in SPSS version 20 for Windows: Absolute frequency and relative frequency. Results: Total relative frequency of DAR was found in blood donors was 29.7% (209/704) and the most frequent DAR was Hematoma 11.8% (83/704), followed by 5.1% Weakness (36 / 704) and Inflammation 3.6% (25/704); and by gender was found in the case of male a frequency of 22.7% (113/497) and women 46.3% (96/207); then as donor age in between 18 to 30 years the rate was 42.1% (88/298) and in the group between 31-60 years was 57.8% (121/406); finally as background RAD, the frequency of donors if they had previous DAR was 28.4% (23/81) and 29.8% was not (186/623); in all groups the most common RAD was the Hematoma. Conclusions and Recommendations: The results of this study suggests that the frequency of DAR in the donor population who attended the Blood Bank of the “Hospital Nacional Dos de Mayo” was similar to that reported at the level of Latin American countries without an active hemovigilance program and have a high frecuency in countries with a complete program . Women are nearly twice DAR frequency than men, the most common in all groups DAR is the Hematoma. It is necessary the realization of properly raised and organized epidemiological studies in a larger population to have a better understanding of the epidemiology of DAR in other blood banks nationwide and consequently establish better prevention policies and monitoring donors affected. Key words: Donation adverse reactions (RAD), Frequency, Donors.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDonación de sangreDonantes de sangrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Tecnología Médica en el Área de Laboratorio Clínico y Anatomía PatológicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Tecnología MédicaTitulo ProfesionalLicenciatura en Tecnología Médica10686383https://orcid.org/0000-0002-8165-2419Paredes Arrascue, José AntonioSalinas Cárdenas, Mauro ArturoCórdova Cervantes, Belinda Rociohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis061441130808342240343086LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd77c38d-3b14-4592-8143-0f5364870dab/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALZamame_rj.pdfZamame_rj.pdfapplication/pdf1939554https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/962a58db-acf9-4b36-a504-0f8bde78e0b6/downloadb2b82969d2200998c30b658ee36f6d48MD53TEXTZamame_rj.pdf.txtZamame_rj.pdf.txtExtracted texttext/plain65505https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a156147b-0f08-407d-89a5-eb236fb7c406/downloada2616f137db278d9c5ee6f67ae10ec90MD56THUMBNAILZamame_rj.pdf.jpgZamame_rj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15676https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/16e59412-da0c-416f-b62c-3f61f9a94f30/download6da6372a550bd1d938420efb3e625165MD5720.500.12672/4982oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/49822024-08-16 01:12:15.061https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).