La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.

Descripción del Articulo

En el Perú siempre existió durante el siglo XX (y es herencia virreinal) la tradición de basar nuestra economía en la actividad primario-exportadora. Es más, los grandes “boom” económicos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida republicana han sido en base precisamente a dicha actividad. En ese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lobo Collantes, Juan Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4071
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política industrial - Perú - Historia - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id UNMS_9d40c54dafa807f389f42a31a196c78f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4071
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.
title La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.
spellingShingle La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.
Lobo Collantes, Juan Franco
Política industrial - Perú - Historia - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.
title_full La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.
title_fullStr La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.
title_full_unstemmed La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.
title_sort La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.
author Lobo Collantes, Juan Franco
author_facet Lobo Collantes, Juan Franco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carcelén Reluz, Carlos Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Lobo Collantes, Juan Franco
dc.subject.none.fl_str_mv Política industrial - Perú - Historia - Siglo XX
topic Política industrial - Perú - Historia - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description En el Perú siempre existió durante el siglo XX (y es herencia virreinal) la tradición de basar nuestra economía en la actividad primario-exportadora. Es más, los grandes “boom” económicos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida republicana han sido en base precisamente a dicha actividad. En ese sentido, nuestra economía presenta el problema de una dependencia del contexto internacional, de su nivel de demanda y del precio de nuestros productos en el mercado mundial. Nuestra autonomía y diversificación económica es bastante limitada, lo que nos hace sensible a las fluctuaciones de los mercados mundiales y a las esperanzas de que encontremos algún producto que nos conceda altos beneficios. Sin embargo, al tener esta dependencia, no podemos tener una política económica a largo plazo, capaz de establecer patrones firmes de inversión en educación o salud, simplemente porqué al caer los precios de un producto, o al agotarse algún producto nacional no renovable, nos vemos frente a una nueva crisis. En ese marco, el desarrollo autónomo de la economía plantea la opción por impulsar las industrias de cada país. Es así como al observar la historia del Perú en el siglo XX, pareciera no haber en todo el siglo salvo mínimos intentos, una posición de desarrollar la industria, de invertir en dicho sector, o de promover un sitial mediante medidas que le favorezcan. Sin embargo, esta afirmación es ciertamente parcial. A pesar que tenemos las cifras y los estudios bastante organizados a partir de la década del 50, antes de ello las cifras no se han organizado, dado que los estudios son escasos sobre el tema. La historia, como explicación del presente a través del pasado, tiene la posibilidad de enfrentar con mejores herramientas la identificación de posibles políticas industriales en el XX, analizar los intentos pasados y evaluar sus fracasos, no sólo a nivel económico, sino también social y político. Con ello, se podrá tener la capacidad de examinar de mejor manera las políticas económicas que enfrenta el país en la actualidad. El presente trabajo, pretende identificar las políticas industriales de los años 30 con el objetivo de entender qué similitudes podemos ubicar en el presente, y hasta qué punto, puede enfrentar mejor una opción de diversificación y autonomía, dentro de un marco liberal y de competitividad, que es el que rige el Perú en la actualidad. Teniendo en cuenta el impacto de la crisis internacional de 1929, se analizará un conjunto de medidas adoptadas que se enfocan en diversificar la economía, y que serán clasificadas en los capítulos que presenta el estudio. Por ello, el primer capítulo nos enmarcará en el contexto del impacto de la crisis en nuestra economía, analizando primero, los antecedentes de las medidas que existieron en torno al sector industrial antes de la década analizada, segundo, el impacto de la crisis en el país, teniendo en cuenta el trastrocamiento económico generado, las consecuentes convulsiones sociales internas, así como la reorientación de la política económica en Latinoamérica. Tercero, este contexto muestra la realidad de la industria en el Perú para la década de 1930, contrastando las estadísticas de distintos autores, así como la presentación de una nueva información cuantitativa sobre la inversión privada en el sector industrial. El segundo capítulo analizará la reforma arancelaria producto de la normas de 1935, y la incidencia de los industriales en ella, por lo que previamente a esta medida, se analizará la perspectiva de los industriales frente a la política proteccionista. El capítulo cierra con el análisis del impacto de las importaciones japonesas en el Perú, y la influencia de la Sociedad Nacional de Industrias en brindar propuestas políticas al gobierno para hacerle frente a un problema que agudizaba la presión de la producción manufacturera. El tercer capítulo versa sobre la expansión del mercado interno en los años treinta. Este análisis se centrará en la información estadística existente, en torno a la inversión gubernamental para la expansión de vías que interconecten el mercado interno, y cómo la crisis impacta sobre dicha inversión. Posteriormente, el análisis de la población interna como motor de la demanda y como mano de obra para que se incremente la producción industrial se enmarcará en la concepción que se tenía sobre la población indígena, y la búsqueda de “ingresarlos” al mercado para que ayude a dinamizarlo. Finalmente, el cuarto y último capítulo, analiza la medida proindustrial emblema de la década, la creación del Banco Industrial del Perú. A pesar de que ha habido diversos análisis de este proceso, reconstrucción de los hechos nos lleva a dar conclusiones más matizadas y fundamentadas frente a las investigaciones previas. El análisis del proyecto presentado, su debate en el Congreso Constituyente, y las vicisitudes de su establecimiento y primeros pasos en la década de 1930, son los puntos vitales del capítulo. Las conclusiones de la tesis tendrán sustento en los tres capítulos, captando la problemática en estos tres grandes ejes, y que responde a las preguntas planteadas que a continuación se presentan.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-20T15:19:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-20T15:19:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4071
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4071
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60811cde-8166-44fa-8fd2-61a5711b0060/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c484c5bd-e830-40db-908f-2f6560aef730/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5b751c35-f3af-4bfd-a56a-c00d853bfafa/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c8cf8f1-30c9-41a6-a190-c52045950612/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b7cc201e3792b17acc55d5ecca51b7f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f7062fbeef376ef0001136a151ea7e63
bb8d06cfbe37f869eb12c3752db4add0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716304844455936
spelling Carcelén Reluz, Carlos GuillermoLobo Collantes, Juan Franco2015-03-20T15:19:46Z2015-03-20T15:19:46Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/4071En el Perú siempre existió durante el siglo XX (y es herencia virreinal) la tradición de basar nuestra economía en la actividad primario-exportadora. Es más, los grandes “boom” económicos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida republicana han sido en base precisamente a dicha actividad. En ese sentido, nuestra economía presenta el problema de una dependencia del contexto internacional, de su nivel de demanda y del precio de nuestros productos en el mercado mundial. Nuestra autonomía y diversificación económica es bastante limitada, lo que nos hace sensible a las fluctuaciones de los mercados mundiales y a las esperanzas de que encontremos algún producto que nos conceda altos beneficios. Sin embargo, al tener esta dependencia, no podemos tener una política económica a largo plazo, capaz de establecer patrones firmes de inversión en educación o salud, simplemente porqué al caer los precios de un producto, o al agotarse algún producto nacional no renovable, nos vemos frente a una nueva crisis. En ese marco, el desarrollo autónomo de la economía plantea la opción por impulsar las industrias de cada país. Es así como al observar la historia del Perú en el siglo XX, pareciera no haber en todo el siglo salvo mínimos intentos, una posición de desarrollar la industria, de invertir en dicho sector, o de promover un sitial mediante medidas que le favorezcan. Sin embargo, esta afirmación es ciertamente parcial. A pesar que tenemos las cifras y los estudios bastante organizados a partir de la década del 50, antes de ello las cifras no se han organizado, dado que los estudios son escasos sobre el tema. La historia, como explicación del presente a través del pasado, tiene la posibilidad de enfrentar con mejores herramientas la identificación de posibles políticas industriales en el XX, analizar los intentos pasados y evaluar sus fracasos, no sólo a nivel económico, sino también social y político. Con ello, se podrá tener la capacidad de examinar de mejor manera las políticas económicas que enfrenta el país en la actualidad. El presente trabajo, pretende identificar las políticas industriales de los años 30 con el objetivo de entender qué similitudes podemos ubicar en el presente, y hasta qué punto, puede enfrentar mejor una opción de diversificación y autonomía, dentro de un marco liberal y de competitividad, que es el que rige el Perú en la actualidad. Teniendo en cuenta el impacto de la crisis internacional de 1929, se analizará un conjunto de medidas adoptadas que se enfocan en diversificar la economía, y que serán clasificadas en los capítulos que presenta el estudio. Por ello, el primer capítulo nos enmarcará en el contexto del impacto de la crisis en nuestra economía, analizando primero, los antecedentes de las medidas que existieron en torno al sector industrial antes de la década analizada, segundo, el impacto de la crisis en el país, teniendo en cuenta el trastrocamiento económico generado, las consecuentes convulsiones sociales internas, así como la reorientación de la política económica en Latinoamérica. Tercero, este contexto muestra la realidad de la industria en el Perú para la década de 1930, contrastando las estadísticas de distintos autores, así como la presentación de una nueva información cuantitativa sobre la inversión privada en el sector industrial. El segundo capítulo analizará la reforma arancelaria producto de la normas de 1935, y la incidencia de los industriales en ella, por lo que previamente a esta medida, se analizará la perspectiva de los industriales frente a la política proteccionista. El capítulo cierra con el análisis del impacto de las importaciones japonesas en el Perú, y la influencia de la Sociedad Nacional de Industrias en brindar propuestas políticas al gobierno para hacerle frente a un problema que agudizaba la presión de la producción manufacturera. El tercer capítulo versa sobre la expansión del mercado interno en los años treinta. Este análisis se centrará en la información estadística existente, en torno a la inversión gubernamental para la expansión de vías que interconecten el mercado interno, y cómo la crisis impacta sobre dicha inversión. Posteriormente, el análisis de la población interna como motor de la demanda y como mano de obra para que se incremente la producción industrial se enmarcará en la concepción que se tenía sobre la población indígena, y la búsqueda de “ingresarlos” al mercado para que ayude a dinamizarlo. Finalmente, el cuarto y último capítulo, analiza la medida proindustrial emblema de la década, la creación del Banco Industrial del Perú. A pesar de que ha habido diversos análisis de este proceso, reconstrucción de los hechos nos lleva a dar conclusiones más matizadas y fundamentadas frente a las investigaciones previas. El análisis del proyecto presentado, su debate en el Congreso Constituyente, y las vicisitudes de su establecimiento y primeros pasos en la década de 1930, son los puntos vitales del capítulo. Las conclusiones de la tesis tendrán sustento en los tres capítulos, captando la problemática en estos tres grandes ejes, y que responde a las preguntas planteadas que a continuación se presentan.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPolítica industrial - Perú - Historia - Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de HistoriaHistoria10009715https://orcid.org/0000-0001-7645-4955https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLobo_cj.pdfLobo_cj.pdfapplication/pdf1147658https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60811cde-8166-44fa-8fd2-61a5711b0060/download8b7cc201e3792b17acc55d5ecca51b7fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c484c5bd-e830-40db-908f-2f6560aef730/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLobo_cj.pdf.txtLobo_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain103494https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5b751c35-f3af-4bfd-a56a-c00d853bfafa/downloadf7062fbeef376ef0001136a151ea7e63MD55THUMBNAILLobo_cj.pdf.jpgLobo_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9550https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c8cf8f1-30c9-41a6-a190-c52045950612/downloadbb8d06cfbe37f869eb12c3752db4add0MD5620.500.12672/4071oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/40712024-08-16 02:41:54.033https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).