Análisis comparativo de modelos de pronóstico ARIMA y XGBoost aplicados a las series mensuales de ventas en una empresa certificadora

Descripción del Articulo

Para una conocida empresa en certificaciones a nivel nacional e internacional, es importante hacer un seguimiento de las ventas de las diferentes unidades de negocio, además, de contar con estimaciones para poder tomar decisiones en cuanto a la ejecución presupuestal, asimismo, permite tener una for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villafuerte Chacnama, Frank Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17331
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pronóstico de ventas
Redes neuronales (Computación)
Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
Arboles de decisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:Para una conocida empresa en certificaciones a nivel nacional e internacional, es importante hacer un seguimiento de las ventas de las diferentes unidades de negocio, además, de contar con estimaciones para poder tomar decisiones en cuanto a la ejecución presupuestal, asimismo, permite tener una forma de medir el performance que va teniendo la empresa en ventas. En este trabajo se realiza una comparación del poder predictivo de modelos de series de tiempo aplicados en las ventas históricas de la empresa, utilizando como base teórica el enfoque de dominio de tiempo (Box y Jenkins) con el modelo ARIMA y el uso del algoritmo XBGoost, utilizando los indicadores de evaluación para seleccionar aquel modelo que permita obtener mejores pronósticos para tener una mejor previsualización de ventas en los próximos meses, y en base a esto, tomar las mejores decisiones en cuanto la asignación presupuestal, conocimiento de performance en ventas, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).