Estrategias electorales y participación política LGTBI en las elecciones congresales de Perú 2016 y 2020
Descripción del Articulo
A pesar de ser la política electoral un tema de interés para las Ciencias Sociales, son pocos los estudios que se han llevado a cabo en el Perú sobre el tema de la participación y representación política de la población LGTBI. Ante ello, se tuvo como objetivo analizar las estrategias electorales y l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19799 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19799 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Participación política Minorías sexuales - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 |
Sumario: | A pesar de ser la política electoral un tema de interés para las Ciencias Sociales, son pocos los estudios que se han llevado a cabo en el Perú sobre el tema de la participación y representación política de la población LGTBI. Ante ello, se tuvo como objetivo analizar las estrategias electorales y la participación política LGTBI en las elecciones congresales del 2016 y 2020. Para ello, se planteó un estudio de caso en la que se analice el contexto donde se presenta el problema aplicándose así una entrevista a los candidatos y candidatas abiertamente LGTBI que postularon en los procesos electorales para el Congreso de la República 2016 y 2020, por consiguiente se entrevistó los candidatos: 1) Gabriela Salvador (Frente Amplio-Lima); 2) Carlos Polo (Frente Amplio-Lima); 3) Salvador Oré (Frente Amplio-Junín); 4) Luz Valencia (Frente Amplio-Tacna/ Juntos por el Perú- Tacna); 5) Miguel Gonzales (Partido Morado-Callao); 6) Gahela Tseng (Juntos por el Perú-Lima) ; y 7) Alberto de Belaunde (Peruanos Por el Kambio-Lima/ Partido Morado- Lima) Se concluyó que las estrategias electores fueron poco efectivas porque las candidatos políticos se han centrado en partir de sus experiencias propias y no han canalizado otras demandas de los grupos internos de la población LGTBI. Asimismo, porque estas campañas se han reducido a redes sociales, ante la ausencia de oportunidades para emplear medios de comunicación convencionales, como la radio y televisión. Además, la participación política de las personas LGTBI sigue siendo reducida a Lima, postulando en organizaciones políticas nuevas o de izquierda. Generándose así una reducida representación de la población LGTBI en el Congreso de la República del Perú, tanto de candidatos y candidatas abiertamente LGTBI como candidatos que apoyen a las propuestas una vez ganada una curul. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).