Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000
Descripción del Articulo
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2305 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación - Aspectos económicos - Perú - Siglo XX Educación y estado - Perú - Historia - Siglo XX Educación - Perú - Financiación Distribución del ingreso - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UNMS_9ab71da5eb939e7f5bc62a84509e8cab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2305 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000 |
title |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000 |
spellingShingle |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000 Miranda Blanco, Arturo Educación - Aspectos económicos - Perú - Siglo XX Educación y estado - Perú - Historia - Siglo XX Educación - Perú - Financiación Distribución del ingreso - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000 |
title_full |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000 |
title_fullStr |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000 |
title_full_unstemmed |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000 |
title_sort |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000 |
author |
Miranda Blanco, Arturo |
author_facet |
Miranda Blanco, Arturo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Miranda Blanco, Arturo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación - Aspectos económicos - Perú - Siglo XX Educación y estado - Perú - Historia - Siglo XX Educación - Perú - Financiación Distribución del ingreso - Perú |
topic |
Educación - Aspectos económicos - Perú - Siglo XX Educación y estado - Perú - Historia - Siglo XX Educación - Perú - Financiación Distribución del ingreso - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:09:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:09:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2305 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2305 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/11efffba-cc6b-4b9f-8391-5f35df236a33/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/026cba89-eb6f-4254-ba5b-de7c11062ded/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35bca54c-7d48-410d-8ad9-97807c5f6ec8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf080adad6370f60dce86318c8a907d5 db6590657ffa401f6c2d0ef9eaa9a24b fcfa313b8de51246e8f60c6eedfddbd5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846617807132819456 |
spelling |
Miranda Blanco, Arturo2013-08-20T21:09:18Z2013-08-20T21:09:18Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/2305El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autorTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEducación - Aspectos económicos - Perú - Siglo XXEducación y estado - Perú - Historia - Siglo XXEducación - Perú - FinanciaciónDistribución del ingreso - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Política EconómicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas. Unidad de PosgradoPolítica Económicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMiranda_ba.pdfapplication/pdf998920https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/11efffba-cc6b-4b9f-8391-5f35df236a33/downloadcf080adad6370f60dce86318c8a907d5MD51TEXTMiranda_ba.pdf.txtMiranda_ba.pdf.txtExtracted texttext/plain101960https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/026cba89-eb6f-4254-ba5b-de7c11062ded/downloaddb6590657ffa401f6c2d0ef9eaa9a24bMD54THUMBNAILMiranda_ba.pdf.jpgMiranda_ba.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11163https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35bca54c-7d48-410d-8ad9-97807c5f6ec8/downloadfcfa313b8de51246e8f60c6eedfddbd5MD5520.500.12672/2305oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23052024-08-15 22:55:52.474https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).