Frecuencia de neoplasias en cavidad oral de caninos y felinos, diagnosticadas histopatológicamente en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la FMV- UNMSM (periodo 2007- 2013)

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de tumores en la cavidad oral de caninos y felinos en base a los protocolos histopatológicos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional May...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Páucar Perez, Jhessenia Linda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cavidad oral
Neoplasia
Canino
Felino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de tumores en la cavidad oral de caninos y felinos en base a los protocolos histopatológicos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizaron los informes con diagnóstico histopatológico de neoplasias caninas y felinas en el periodo comprendido entre Enero del 2007 a Diciembre del 2013, recolectándose la información sobre raza, edad, sexo, localización anatómica y el diagnóstico histopatológico. Se encontró una frecuencia de neoplasias orales de 8.1% (122/1508) del total de neoplasias, en caninos un 7.9 ± 1.3% (115/1454) y en felinos un 13 ±8.9% (7/54). Los animales más afectados fueron de raza pura y los que oscilan entre 6 y 10 años de edad en caninos, y menores a 5 años en felinos. Las razas de caninos de mayor presentación fueron el Bóxer (11%), Labrador Retriever (9.2%) y Rottweiller (7.3%). Los machos se afectaron con más frecuencia que las hembras con un 61%. La localización más frecuente fue la gingiva (57%). En general, las neoplasias orales benignas (28%) fueron menos frecuentes que las malignas (72%). En los caninos, el Rabdomiosarcoma (26%), el carcinoma de células escamosas (17%) y el melanoma (16%), fueron las neoplasia malignas más comunes y el épuli fibromatoso (56%) la neoplasia benigna más común. En la especie felina, solo se encontraron neoplasias malignas siendo la más frecuente el carcinoma de células escamosas (43%). Palabras Claves: cavidad oral, neoplasia, frecuencia, caninos, felinos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).