La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)

Descripción del Articulo

La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaime ballero, Martín O.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3058
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Musulmanes - Perú
Islam - Perú
Judaísmo - Perú - Historia - Siglo XX
Judíos - Perú - Historia - Siglo XX
Perú - Relaciones étnicas
Perú - Historia - Siglo XX - Aspectos religiosos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNMS_95d3bd2e143d109184c23784c8c678ac
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3058
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)
title La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)
spellingShingle La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)
Jaime ballero, Martín O.
Musulmanes - Perú
Islam - Perú
Judaísmo - Perú - Historia - Siglo XX
Judíos - Perú - Historia - Siglo XX
Perú - Relaciones étnicas
Perú - Historia - Siglo XX - Aspectos religiosos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)
title_full La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)
title_fullStr La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)
title_full_unstemmed La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)
title_sort La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)
author Jaime ballero, Martín O.
author_facet Jaime ballero, Martín O.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Jaime ballero, Martín O.
dc.subject.none.fl_str_mv Musulmanes - Perú
Islam - Perú
Judaísmo - Perú - Historia - Siglo XX
Judíos - Perú - Historia - Siglo XX
Perú - Relaciones étnicas
Perú - Historia - Siglo XX - Aspectos religiosos
topic Musulmanes - Perú
Islam - Perú
Judaísmo - Perú - Historia - Siglo XX
Judíos - Perú - Historia - Siglo XX
Perú - Relaciones étnicas
Perú - Historia - Siglo XX - Aspectos religiosos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:23:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:23:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e8936dc5-4b25-49ce-8c35-2254bd957239/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a361520-87e4-477a-ba3d-2d69e8dbbe19/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9671d4a6-ffd9-4bbd-b226-f8730a168731/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c8f84720402740ea22484c340e03475
41bb86e2120e777128e652874a195787
27d11305fae434f015609b394c3f88dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618221437779968
spelling Jaime ballero, Martín O.2013-08-20T21:23:18Z2013-08-20T21:23:18Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMusulmanes - PerúIslam - PerúJudaísmo - Perú - Historia - Siglo XXJudíos - Perú - Historia - Siglo XXPerú - Relaciones étnicasPerú - Historia - Siglo XX - Aspectos religiososhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de AntropologíaAntropologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALjaime_bm.pdfapplication/pdf1440402https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e8936dc5-4b25-49ce-8c35-2254bd957239/download6c8f84720402740ea22484c340e03475MD51TEXTjaime_bm.pdf.txtjaime_bm.pdf.txtExtracted texttext/plain31601https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a361520-87e4-477a-ba3d-2d69e8dbbe19/download41bb86e2120e777128e652874a195787MD52THUMBNAILjaime_bm.pdf.jpgjaime_bm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11699https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9671d4a6-ffd9-4bbd-b226-f8730a168731/download27d11305fae434f015609b394c3f88dcMD5320.500.12672/3058oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/30582021-09-25 11:10:22.196https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).