Neoplasias caninas : evaluación estadística, período 1990-1994
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo por objetivo estudiar estadísticamente las diversas clases de neoplasias que afectan a los caninos de nuestro medio, considerando su origen blastodermico, sexo, raza, edad, localización y grado de malignidad, basados en los diagnósticos histopatológicos por ser el examen de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/740 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perros - Enfermedades Tumores en animales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El presente estudio tuvo por objetivo estudiar estadísticamente las diversas clases de neoplasias que afectan a los caninos de nuestro medio, considerando su origen blastodermico, sexo, raza, edad, localización y grado de malignidad, basados en los diagnósticos histopatológicos por ser el examen de elección mas preciso para su identificación. Para tal fin se analizaron los protocolos de necropsia realizados en caninos que presentaron neoplasias durante el periodo 1990-1994 en el laboratorio de Histopatologia de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente, se compararon con estudios anteriores tanto en nuestro medio como en el extranjero.Se encontró que las hembras fueron las mas afectadas (44/76) y los animales entre los 5-12 años presentaron mayor frecuencia (17.1%).En cuanto al origen tisular, las epiteliales estuvieron en primer lugar, siendo los adenocarcinomas mamarios los mas frecuentes (23.6%); seguidos de los hematopoyeticos con el Linfoma maligno como la principal neoplasia (10.5%); luego los conectivos con los fibrosarcomas (5.2%), mientras que los misceláneos representados por el Tumor Venéreo Transmisible (3.9%) ocuparon un cuarto lugar y por ultimo los endoteliales con los hemangiosarcomas como los de mayor frecuencia (3.9%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).