Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el programa de cuyes, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (La Molina) con el objetivo de determinar la respuesta en el crecimiento y acabado de cuyes raza Perú PPC utilizando dos dietas isoproteicas (18% de proteína) con 2.8...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuyes - Cría Cuyes - Reproducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
id |
UNMS_9476727aba450eabe3e4cdebf3fb661e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/731 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú |
title |
Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú |
spellingShingle |
Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú Morales Mora, Augusto Germán Cuyes - Cría Cuyes - Reproducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
title_short |
Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú |
title_full |
Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú |
title_fullStr |
Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú |
title_full_unstemmed |
Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú |
title_sort |
Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú |
author |
Morales Mora, Augusto Germán |
author_facet |
Morales Mora, Augusto Germán |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Mora, Augusto Germán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuyes - Cría Cuyes - Reproducción |
topic |
Cuyes - Cría Cuyes - Reproducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el programa de cuyes, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (La Molina) con el objetivo de determinar la respuesta en el crecimiento y acabado de cuyes raza Perú PPC utilizando dos dietas isoproteicas (18% de proteína) con 2.8 Mcal/kg ED y 3.0 Mcal/kg ED, con los que se formaron tres tratamientos. Se emplearon 72 cuyes machos de líneas mejoradas obtenidos por cruces con la raza Perú, de 14 ± 3 días de edad, agrupados según su peso inicial, en 4 bloques (de 6 cuyes cada uno) por tratamiento que recibieron alimento balanceado peletizado adicionado con vitamina C protegida (àcido ascòrbico fosfasto), Se evaluaron durante 10 semanas (12 semanas de edad), el alimento fue suministrado ad libitum, al igual que el agua. No hubo diferencias estadísticas significativas para ganancia de peso entre tratamientos. El peso al mercado alcazaron a las 8 semanas de edad. A las 12 semanas de edad los pesos obtenidos fueron similares para los tratamientos. Sin embargo se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total registrándose el tratamiento 3 (2.8 Mcal/kg ED + forraje) con un mayor consumo de materia seca total (5394 g.). No hubo diferencias estadísticas en la conversión alimenticia, pero hubo diferencias numéricas donde el tratamiento con mejor conversión alimenticia fue el tratamiento con un mayor nivel de energía digestible (3.0 Mcal/kg ED), obteniendo 2.63 contra 2.95 del tratamiento 2 a la octava semana (edad de comercialización nacional). Los rendimientos de carcasa no se observaron diferencias significativas. La mejor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de s/. 3.61, el que corresponde al tratamiento con 2.8 Mcal/kg ED a las 12 semanas de edad. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:46:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:46:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/731 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/731 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffff23dc-bf61-4bf2-aa81-f1a566814adf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/740c9ab5-293f-4fba-8b5d-b584bd9313cb/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/68481bff-a659-411c-a741-8ad21f729109/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa447ff5e8be4b6682a778af3cd79bf2 edd5a7653db240959bbee86cab3d4f63 479e2208da99007d3140c959ced525c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846617842696323072 |
spelling |
Morales Mora, Augusto Germán2013-08-20T20:46:24Z2013-08-20T20:46:24Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/731El presente trabajo de investigación se realizó en el programa de cuyes, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (La Molina) con el objetivo de determinar la respuesta en el crecimiento y acabado de cuyes raza Perú PPC utilizando dos dietas isoproteicas (18% de proteína) con 2.8 Mcal/kg ED y 3.0 Mcal/kg ED, con los que se formaron tres tratamientos. Se emplearon 72 cuyes machos de líneas mejoradas obtenidos por cruces con la raza Perú, de 14 ± 3 días de edad, agrupados según su peso inicial, en 4 bloques (de 6 cuyes cada uno) por tratamiento que recibieron alimento balanceado peletizado adicionado con vitamina C protegida (àcido ascòrbico fosfasto), Se evaluaron durante 10 semanas (12 semanas de edad), el alimento fue suministrado ad libitum, al igual que el agua. No hubo diferencias estadísticas significativas para ganancia de peso entre tratamientos. El peso al mercado alcazaron a las 8 semanas de edad. A las 12 semanas de edad los pesos obtenidos fueron similares para los tratamientos. Sin embargo se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total registrándose el tratamiento 3 (2.8 Mcal/kg ED + forraje) con un mayor consumo de materia seca total (5394 g.). No hubo diferencias estadísticas en la conversión alimenticia, pero hubo diferencias numéricas donde el tratamiento con mejor conversión alimenticia fue el tratamiento con un mayor nivel de energía digestible (3.0 Mcal/kg ED), obteniendo 2.63 contra 2.95 del tratamiento 2 a la octava semana (edad de comercialización nacional). Los rendimientos de carcasa no se observaron diferencias significativas. La mejor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de s/. 3.61, el que corresponde al tratamiento con 2.8 Mcal/kg ED a las 12 semanas de edad.This research was conducted in guinea pigs of the program, the National Institute of Agricultural Research and Extension (La Molina) to determine the response to the growing and finishing race Peru guinea pigs using two diets isoproteic PPC (18% of protein) with 2.8 Mcal / kg and 3.0 Mcal DE / kg ED, which was formed three treatments. 72 male guinea pigs were used breeding lines derived from crosses with race Peru, 14 ± 3 days old, grouped according to their initial weight in 4 blocks (each of 6 guinea pigs) per treatment were balanced feed granules with added vitamin protected C (ascorbic acid fosfasto). Was evaluated for 10 weeks (12 weeks old), food was provided ad libitum, like water. There was no statistically significant differences in weight gain between treatments. Reach market weight at 8 weeks of age. At 12 weeks of age the weights obtained were similar for the treatments. However, statistically significant differences were found for consumption of total dry registering treatment 3 (2.8 Mcal / kg feed + ED) with a higher consumption of total dry weight (5394 grams). There were no statistical differences in feed conversion, but there were numerical differences where treatment with better feed conversion was taking a higher level of digestible energy (3.0 Mcal / kg DE), gaining 2.63 to 2.95 of the treatment 2 to the eighth week ( national marketing age). Carcass yields no significant differences. The best economic rewards obtained per kg of body weight of guinea pig was s /. 3.61, which corresponds to treatment with 2.8 Mcal / kg ED to 12 weeks of age.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCuyes - CríaCuyes - Reproducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMorales_ma.pdfapplication/pdf375692https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffff23dc-bf61-4bf2-aa81-f1a566814adf/downloadfa447ff5e8be4b6682a778af3cd79bf2MD51TEXTMorales_ma.pdf.txtMorales_ma.pdf.txtExtracted texttext/plain72437https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/740c9ab5-293f-4fba-8b5d-b584bd9313cb/downloadedd5a7653db240959bbee86cab3d4f63MD54THUMBNAILMorales_ma.pdf.jpgMorales_ma.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10949https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/68481bff-a659-411c-a741-8ad21f729109/download479e2208da99007d3140c959ced525c0MD5520.500.12672/731oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7312024-08-15 23:27:50.287https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).