Efecto del zumo de fruta de Averrhoa carambola L. (carambola) frente al daño hepático inducido por etanol en ratones

Descripción del Articulo

Las enfermedades han alcanzado altos niveles de mortalidad y una prevalencia elevada, en muchos países en las últimas décadas, posicionando a las hepatopatías dentro de los mayores problemas de salud a nivel mundial. La ingesta de verduras y frutas se ha reportado en numerosos estudios para prevenir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marquina Sanchez, Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14102
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carambola - Uso terapéutico
Frutas - Uso terapéutico
Hígado - Enfermedades
Ratones como animales de laboratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Las enfermedades han alcanzado altos niveles de mortalidad y una prevalencia elevada, en muchos países en las últimas décadas, posicionando a las hepatopatías dentro de los mayores problemas de salud a nivel mundial. La ingesta de verduras y frutas se ha reportado en numerosos estudios para prevenir diferentes enfermedades como las hepatopatías. La investigación busca determinar el efecto del zumo de fruta de carambola, Averrhoa carambola L. frente al daño hepático inducido por etanol en ratones. Se empleó el zumo de fruta de carambola, Averrhoa carambola L. y 35 ratones albinos machos. Para el peritaje del efecto del zumo, los ratones fueron distribuidos aleatoriamente en 5 grupos (n=7), los cuales recibieron por 5 días el tratamiento, vía peroral: grupos I y II (NaCl 0,9%), grupo III (silimarina 100 mg/kg), grupo IV y grupo V (zumo 5 y 15 mL/kg, respectivamente). Al total de grupos se le dieron abrevaderos con etanol 5%, excepto al grupo I. Terminado el tratamiento, se mantuvieron a los animales con 16 horas de ayuno para después insensibilizarlos con sodium pentobarbital, vía intraperitoneal, con el objetivo de realizar la ablación del hígado, lavarlo en NaCl 0,9%, secarlo con papel absorbente y pesarlo en una balanza analítica. Se seccionaron dos porciones del lóbulo mayor hepático, uno para realizar las pruebas bioquímicas y el otro para el estudio histológico. Se determinaron las actividades de SOD y CAT, relación SOD/CAT, perfil de GSH, grados de lipoperoxidación, índice hepático, así como cambios histológicos. Encuentra que el grupo II mostró alteración a nivel histológico, así como en todos los indicadores del estrés oxidativo y hepatomegalia, mientras que el grupo III mostró hepatoprotección en todos los aspectos. La administración del zumo de carambola a diferentes dosis expresó niveles más bajos de la actividad de SOD, una menor relación SOD/CAT, niveles más altos en la relación GSH/GSSSH, disminución de la lipoperoxidación, menor índice hepático, siendo estos tres últimos indicadores dosis dependiente y estadísticamente significativos (p<0,01). Histológicamente, el zumo de carambola mostró protección del tejido hepático. Concluye que el zumo de fruta de carambola, Averrhoa carambola L. presenta efecto hepatoprotector frente al daño hepático inducido por etanol en ratones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).