De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)

Descripción del Articulo

El trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo sistematizar la experiencia de participación de los colaboradores de Diners Club Perú en las actividades realizadas en alianza con organizaciones no gubernamentales (ONGs) durante el periodo 2019-2022, con el fin de identificar aprendizajes,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccoyllo Quispe, Sol Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voluntariado
Corporaciones
Organizaciones no gubernamentales
Cultura organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id UNMS_934b48e08d707b1cf19b4adc303bd835
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27259
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)
title De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)
spellingShingle De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)
Ccoyllo Quispe, Sol Lucero
Voluntariado
Corporaciones
Organizaciones no gubernamentales
Cultura organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)
title_full De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)
title_fullStr De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)
title_full_unstemmed De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)
title_sort De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)
author Ccoyllo Quispe, Sol Lucero
author_facet Ccoyllo Quispe, Sol Lucero
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maldonado Alarcón, Rocio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccoyllo Quispe, Sol Lucero
dc.subject.none.fl_str_mv Voluntariado
Corporaciones
Organizaciones no gubernamentales
Cultura organizacional
topic Voluntariado
Corporaciones
Organizaciones no gubernamentales
Cultura organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo sistematizar la experiencia de participación de los colaboradores de Diners Club Perú en las actividades realizadas en alianza con organizaciones no gubernamentales (ONGs) durante el periodo 2019-2022, con el fin de identificar aprendizajes, buenas prácticas e impactos generados tanto en la población beneficiaria como en la cultura organizacional. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de carácter participativo y narrativo. La metodología se centró en comprender e interpretar las experiencias vividas por los actores involucrados, utilizando como instrumentos entrevistas semiestructuradas en profundidad, análisis documental y observación no participante. La muestra estudiada consistió en colaboradores de Diners Club Perú que participaron voluntariamente en al menos una campaña solidaria entre 2019 y 2022. Los resultados mostraron un alto logro en fomentar una cultura organizacional basada en la solidaridad, empatía y acción social, así como en generar oportunidades de desarrollo humano y conexión significativa para los trabajadores. También se evidenció un impacto visible en el fortalecimiento del posicionamiento de la empresa como socialmente responsable y la efectividad de la articulación interna entre las subáreas clave de la Gerencia de Recursos Humanos. Sin embargo, se logró un impacto parcial en la contribución al desarrollo y bienestar de poblaciones vulnerables debido a la falta de mecanismos de evaluación del impacto real, y un logro moderado en la consolidación del compromiso institucional mediante programas sostenidos. En conclusión, la sistematización reveló una evolución del enfoque institucional de Diners Club Perú, transitando de una responsabilidad social filantrópica a una estrategia participativa y humana que transforma y moviliza a los colaboradores internamente. Esta experiencia generó un cambio significativo en la cultura interna de la empresa, creando un ambiente más humano, sensible y comprometido, y reforzando el sentido de propósito y pertenencia de los trabajadores. A pesar de los éxitos, persisten retos como la necesidad de instrumentos sistemáticos para medir el impacto en las poblaciones beneficiarias y una mayor integración del voluntariado en todas las áreas operativas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-04T14:20:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-04T14:20:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ccoyllo, S. (2025). De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 –2022). [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Trabajo Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/27259
identifier_str_mv Ccoyllo, S. (2025). De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 –2022). [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Trabajo Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/27259
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9c2f71eb-9bba-473e-8ad4-90b2014c44f7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aacb30f1-d496-46f3-8426-13b109ae5b51/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61976a7f-101d-4d6b-9899-1e6ec24c95c2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3020a2e5-85bb-4879-95cf-05bd19ae8cb7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1361446a-62d0-49d6-bc99-f6ab7cf14d69/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/48cd8e3f-f483-40fb-8a63-e78d176cb473/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/584728db-e981-4712-a997-b78833e85b55/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/de19eae3-1dcd-4c53-a16b-ad8c5ece8fd6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4d2bfed3-f8d9-4fff-aac4-f9e82a7df894/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b27dc2fb-329b-4a4f-8c7e-6cb3bf1f77be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 504534de09e1cfd0aafe864617900128
bf67a99a3addbfddc8c67b7bdf27a701
9e650786860368a3881c7c063913edeb
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
18730f3796a21b36d8cb7071bbd3482b
3cbb0218b26e7f94d099e8d75aef3f85
14d4712b145d920a162bc82933c814e4
49f221488d8e9a05b4c3433971b21cd8
9a17097b2db77d7d1e2d173b7db4e6da
ef435c28e786f07b8c763005932ea128
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716122424737792
spelling Maldonado Alarcón, RocioCcoyllo Quispe, Sol Lucero2025-09-04T14:20:42Z2025-09-04T14:20:42Z2025Ccoyllo, S. (2025). De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 –2022). [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Trabajo Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/27259El trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo sistematizar la experiencia de participación de los colaboradores de Diners Club Perú en las actividades realizadas en alianza con organizaciones no gubernamentales (ONGs) durante el periodo 2019-2022, con el fin de identificar aprendizajes, buenas prácticas e impactos generados tanto en la población beneficiaria como en la cultura organizacional. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de carácter participativo y narrativo. La metodología se centró en comprender e interpretar las experiencias vividas por los actores involucrados, utilizando como instrumentos entrevistas semiestructuradas en profundidad, análisis documental y observación no participante. La muestra estudiada consistió en colaboradores de Diners Club Perú que participaron voluntariamente en al menos una campaña solidaria entre 2019 y 2022. Los resultados mostraron un alto logro en fomentar una cultura organizacional basada en la solidaridad, empatía y acción social, así como en generar oportunidades de desarrollo humano y conexión significativa para los trabajadores. También se evidenció un impacto visible en el fortalecimiento del posicionamiento de la empresa como socialmente responsable y la efectividad de la articulación interna entre las subáreas clave de la Gerencia de Recursos Humanos. Sin embargo, se logró un impacto parcial en la contribución al desarrollo y bienestar de poblaciones vulnerables debido a la falta de mecanismos de evaluación del impacto real, y un logro moderado en la consolidación del compromiso institucional mediante programas sostenidos. En conclusión, la sistematización reveló una evolución del enfoque institucional de Diners Club Perú, transitando de una responsabilidad social filantrópica a una estrategia participativa y humana que transforma y moviliza a los colaboradores internamente. Esta experiencia generó un cambio significativo en la cultura interna de la empresa, creando un ambiente más humano, sensible y comprometido, y reforzando el sentido de propósito y pertenencia de los trabajadores. A pesar de los éxitos, persisten retos como la necesidad de instrumentos sistemáticos para medir el impacto en las poblaciones beneficiarias y una mayor integración del voluntariado en todas las áreas operativas.application/pdfspaUnivesrsidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/VoluntariadoCorporacionesOrganizaciones no gubernamentalesCultura organizacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDULicenciada en Trabajo SocialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Trabajo SocialTrabajo Social43134022https://orcid.org/0000-0002-6489-974373243697923026Perez Alva, Ela DorenaCaceres Paredes, Joel ManuelVilla Cavero, Joselyn Lisbethhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALCcoyllo_qs.pdfCcoyllo_qs.pdfapplication/pdf2808078https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9c2f71eb-9bba-473e-8ad4-90b2014c44f7/download504534de09e1cfd0aafe864617900128MD51Ccoyllo_qs_autorización.pdfapplication/pdf225436https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aacb30f1-d496-46f3-8426-13b109ae5b51/downloadbf67a99a3addbfddc8c67b7bdf27a701MD53Ccoyllo_qs_reporte de turnitin.pdfapplication/pdf11764234https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61976a7f-101d-4d6b-9899-1e6ec24c95c2/download9e650786860368a3881c7c063913edebMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3020a2e5-85bb-4879-95cf-05bd19ae8cb7/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTCcoyllo_qs.pdf.txtCcoyllo_qs.pdf.txtExtracted texttext/plain101863https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1361446a-62d0-49d6-bc99-f6ab7cf14d69/download18730f3796a21b36d8cb7071bbd3482bMD55Ccoyllo_qs_autorización.pdf.txtCcoyllo_qs_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3838https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/48cd8e3f-f483-40fb-8a63-e78d176cb473/download3cbb0218b26e7f94d099e8d75aef3f85MD57Ccoyllo_qs_reporte de turnitin.pdf.txtCcoyllo_qs_reporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain809https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/584728db-e981-4712-a997-b78833e85b55/download14d4712b145d920a162bc82933c814e4MD59THUMBNAILCcoyllo_qs.pdf.jpgCcoyllo_qs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14993https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/de19eae3-1dcd-4c53-a16b-ad8c5ece8fd6/download49f221488d8e9a05b4c3433971b21cd8MD56Ccoyllo_qs_autorización.pdf.jpgCcoyllo_qs_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21429https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4d2bfed3-f8d9-4fff-aac4-f9e82a7df894/download9a17097b2db77d7d1e2d173b7db4e6daMD58Ccoyllo_qs_reporte de turnitin.pdf.jpgCcoyllo_qs_reporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8438https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b27dc2fb-329b-4a4f-8c7e-6cb3bf1f77be/downloadef435c28e786f07b8c763005932ea128MD51020.500.12672/27259oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/272592025-09-08 16:17:39.343https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).