Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue desarrollado en las instalaciones del departamento de Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile entre los meses Septiembre 2000 a Febrero 2001. El mineral extraído de la Minera Candelaria (tamaño 4”) fue sometido a preparación mecánica para obtener muestras de 1000 gr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3272 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3272 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Flotación (Minerales) - Análisis Cobre - Metalurgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
UNMS_91f1c3317e6537dd4b25a78837ccdd3e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3272 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria |
| title |
Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria |
| spellingShingle |
Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria López Príncipe, Pedro Hugo Flotación (Minerales) - Análisis Cobre - Metalurgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria |
| title_full |
Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria |
| title_fullStr |
Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria |
| title_full_unstemmed |
Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria |
| title_sort |
Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelaria |
| author |
López Príncipe, Pedro Hugo |
| author_facet |
López Príncipe, Pedro Hugo Ipanaqué Nizama, Orlando Santos |
| author_role |
author |
| author2 |
Ipanaqué Nizama, Orlando Santos |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lovera Dávila, Daniel Florencio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
López Príncipe, Pedro Hugo Ipanaqué Nizama, Orlando Santos |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Flotación (Minerales) - Análisis Cobre - Metalurgia |
| topic |
Flotación (Minerales) - Análisis Cobre - Metalurgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
El presente trabajo fue desarrollado en las instalaciones del departamento de Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile entre los meses Septiembre 2000 a Febrero 2001. El mineral extraído de la Minera Candelaria (tamaño 4”) fue sometido a preparación mecánica para obtener muestras de 1000 gr. mediante ensayos sucesivos de chancado y zarandeo hasta obtener una granulometría 100 % - malla 10 Tyler. Se realizó la caracterización mineralógica para analizar el grado de asociación del mineral de cobre y otros minerales con la ganga, la mayor parte de calcopirita se encuentra asociada con la ganga cuarcífera y no se aprecia encapsulamiento alguno; aquello facilitará su completa liberación en las etapas posteriores de conminución. Se realizó curvas de moliendabilidad a través de pruebas sucesivas de molienda para controlar la granulometría del producto de la molienda a ser investigada en la flotación. Además de la granulometría, el pH de la pulpa, los colectores (SF-323, y Hostaflot LIB-C), el espumante MIBC y la velocidad de agitación son las variables de flotación a investigar. El principal objetivo del presente estudio es la obtención de la recuperación óptima de cobre en flotación a nivel de laboratorio; el cual fue llevado a cabo mediante el empleo de los diseños experimentales. El estudio fue realizado en 3 fases. En la primera fase, mediante diseños factoriales fraccionados 2K-1 (k = 6) se obtuvo la ecuación a escala natural de primer orden: Donde la recuperación de cobre (Yest) está en función de las dos variables más influyentes, como son el grado de molienda (% pasante a malla 100 Tyler), Z2 y la velocidad de agitación de la pulpa en rpm, Z6. Aquello fue el resultado de una evaluación de seis variables indicadas para la investigación. En la segunda fase se determinó las regiones óptimas mediante la técnica de pendiente del máximo ascendente. En esta fase se obtuvo 91.64 % como la recuperación máxima de cobre con una granulometría de 94.48 % - malla 100 Tyler (Z2) y 900 rpm de agitación (Z6). En la tercera fase se realizó la optimización final del proceso mediante un diseño rotable hexagonal. Dado que por debajo de 900 rpm de velocidad de agitación fue imposible la formación de espumas necesarias para la flotación, se tomó como centro del diseño final agitación de 925 rpm y granulometría de 92 % -malla 100 Tyler, puesto que según los resultados de la etapa anterior la máxima recuperación de cobre estaría alrededor de estos rangos. Realizado los análisis de esta fase se observó que la máxima recuperación de cobre fue 92.57 %, con granulometría de 94% - malla 100 Tyler (Z2), y agitación de 915 rpm (z6). Esta recuperación es significativamente mayor al de la planta concentradora que reporta 87 %. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:48:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:48:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3272 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3272 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22c47103-821d-4795-b1fd-091f98c2a9c3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/421a151c-c00c-4430-845e-80805e5be445/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76e89ded-6e4b-477a-b2f2-b2a59ac5364d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f4861d058a178092b37c9f51099e9992 9f8c04094099dcc3f1fd9c667963b343 c048e9ea3cb739fcfe71d185bf829512 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617955384688640 |
| spelling |
Lovera Dávila, Daniel FlorencioLópez Príncipe, Pedro HugoIpanaqué Nizama, Orlando Santos2013-10-03T21:48:17Z2013-10-03T21:48:17Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/3272El presente trabajo fue desarrollado en las instalaciones del departamento de Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile entre los meses Septiembre 2000 a Febrero 2001. El mineral extraído de la Minera Candelaria (tamaño 4”) fue sometido a preparación mecánica para obtener muestras de 1000 gr. mediante ensayos sucesivos de chancado y zarandeo hasta obtener una granulometría 100 % - malla 10 Tyler. Se realizó la caracterización mineralógica para analizar el grado de asociación del mineral de cobre y otros minerales con la ganga, la mayor parte de calcopirita se encuentra asociada con la ganga cuarcífera y no se aprecia encapsulamiento alguno; aquello facilitará su completa liberación en las etapas posteriores de conminución. Se realizó curvas de moliendabilidad a través de pruebas sucesivas de molienda para controlar la granulometría del producto de la molienda a ser investigada en la flotación. Además de la granulometría, el pH de la pulpa, los colectores (SF-323, y Hostaflot LIB-C), el espumante MIBC y la velocidad de agitación son las variables de flotación a investigar. El principal objetivo del presente estudio es la obtención de la recuperación óptima de cobre en flotación a nivel de laboratorio; el cual fue llevado a cabo mediante el empleo de los diseños experimentales. El estudio fue realizado en 3 fases. En la primera fase, mediante diseños factoriales fraccionados 2K-1 (k = 6) se obtuvo la ecuación a escala natural de primer orden: Donde la recuperación de cobre (Yest) está en función de las dos variables más influyentes, como son el grado de molienda (% pasante a malla 100 Tyler), Z2 y la velocidad de agitación de la pulpa en rpm, Z6. Aquello fue el resultado de una evaluación de seis variables indicadas para la investigación. En la segunda fase se determinó las regiones óptimas mediante la técnica de pendiente del máximo ascendente. En esta fase se obtuvo 91.64 % como la recuperación máxima de cobre con una granulometría de 94.48 % - malla 100 Tyler (Z2) y 900 rpm de agitación (Z6). En la tercera fase se realizó la optimización final del proceso mediante un diseño rotable hexagonal. Dado que por debajo de 900 rpm de velocidad de agitación fue imposible la formación de espumas necesarias para la flotación, se tomó como centro del diseño final agitación de 925 rpm y granulometría de 92 % -malla 100 Tyler, puesto que según los resultados de la etapa anterior la máxima recuperación de cobre estaría alrededor de estos rangos. Realizado los análisis de esta fase se observó que la máxima recuperación de cobre fue 92.57 %, con granulometría de 94% - malla 100 Tyler (Z2), y agitación de 915 rpm (z6). Esta recuperación es significativamente mayor al de la planta concentradora que reporta 87 %.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFlotación (Minerales) - AnálisisCobre - Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Caracterización y optimización de flotación a nivel laboratorio del mineral de cobre de la minera Candelariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalúrgicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Académico Profesional de Ingeniería MetalúrgicaIngeniería Metalúrgica06450640https://orcid.org/0000-0003-2815-0716https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLópez_pp.pdfapplication/pdf1410812https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22c47103-821d-4795-b1fd-091f98c2a9c3/downloadf4861d058a178092b37c9f51099e9992MD51TEXTLópez_pp.pdf.txtLópez_pp.pdf.txtExtracted texttext/plain101634https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/421a151c-c00c-4430-845e-80805e5be445/download9f8c04094099dcc3f1fd9c667963b343MD54THUMBNAILLópez_pp.pdf.jpgLópez_pp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14395https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76e89ded-6e4b-477a-b2f2-b2a59ac5364d/downloadc048e9ea3cb739fcfe71d185bf829512MD5520.500.12672/3272oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/32722024-08-16 00:39:29.125https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).