Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)

Descripción del Articulo

A nivel mundial, existe la problemática de la contaminación ambiental, una de las industrias involucradas es la textil, la cual utiliza colorantes artificiales y otros químicos para la producción de diversos tipos de telas (Tkaczyk et al., 2020). Una opción sostenible es el uso de fibras vegetales q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Jara, Ana Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algodón
Flavonoides
Genética vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNMS_90b565f71a99f9511d3a2282f147adfe
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17129
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)
title Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)
spellingShingle Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)
Espinoza Jara, Ana Belén
Algodón
Flavonoides
Genética vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)
title_full Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)
title_fullStr Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)
title_full_unstemmed Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)
title_sort Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)
author Espinoza Jara, Ana Belén
author_facet Espinoza Jara, Ana Belén
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Estrada Jiménez, Rolando Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Jara, Ana Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Algodón
Flavonoides
Genética vegetal
topic Algodón
Flavonoides
Genética vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description A nivel mundial, existe la problemática de la contaminación ambiental, una de las industrias involucradas es la textil, la cual utiliza colorantes artificiales y otros químicos para la producción de diversos tipos de telas (Tkaczyk et al., 2020). Una opción sostenible es el uso de fibras vegetales que posean coloraciones naturales diversas para reducir los deshechos de las fábricas y el costo de producción. Se conoce que los colores observados en las plantas (pétalos, fibras, etc.) se deben a la producción de metabolitos secundarios de flavonoides y que, dependiendo de la clase de flavonoides producida, la estructura vegetal obtendrá un tipo de coloración (WinkelShirley, 2001; Jaakola et al., 2002; Grotewold, 2004). En el caso del algodón, la especie Gossypium hirsutum ha sido estudiada con mayor profundidad debido a que produce una gran cantidad de fibras blancas delgadas y largas, además puede producir fibras de color verde y marrón en diferentes tonalidades (Kohel, 1985); por lo que la comunidad científica se vio interesada e investigó la vía de biosíntesis de flavonoides (VBF) encontrando que 4 genes son los principales involucrados en la producción de color en la fibra: GhCHS, GhC4H, GhF3’H y GhF’3’5H (Feng et al., 2013; Feng et al., 2014), también se identificó el gen GhDFR (Xiao et al., 2007). Otra especie de algodón comercial es Gossypium barbadense, la cual produce fibras blancas de alta calidad (Pima y Tangüis); sin embargo, también produce fibras de colores, siendo más diverso que G. hirsutum, puesto que posee el color rojo, marrón, crema, beige y fifo (Chaudhry, 1992; Carvalho et al., 2014). Esta diversidad de colores lo posee Perú y esta especie es comúnmente conocida como algodón nativo de color (ANC); sin embargo, ha sido dejada de lado en su conservación debido a que sus fibras de colores presentan longitud corta y son gruesas, por lo que no compiten con las fibras blancas de G. hirsutum ni con las variedades Pima y Tangüis (Lopez et al., 2018). Por lo cual, actualmente solo es conservada en la agricultura familiar de manera ex situ (MINAM, 2013; Edison & Nilton, 2015). Esta especie ha sido estudiada principalmente por su resistencia a estrés biótico y abiótico (Guo et al., 2016; Zu et al., 2019; Abdelraheem et al., 2019; Quin et al., 2004). Las fibras de colores naturales necesitan pocos o ningún procesamiento de secado durante el proceso de fábrica, lo cual reduce costos y la eliminación de residuos de colorantes tóxicos (Yatsu et al., 1983; Dutt et al., 2004). Además de tener un impacto económico y ambiental, ha tenido un impacto positivo en la prevención de enfermedades de la piel y en la protección a los rayos UV; por lo tanto, el ANC es una opción de alto potencial para una industria textil más sostenible (Günaydin et al., 2019; Vreeland, 1999). No obstante, existe una falta de estudio de la VBF en G. barbadense, por lo que el presente trabajo plantea un análisis in silico de genes involucrados en la VBF en G. barbadense para aportar un conocimiento teórico a la comprensión de dicha vía. De igual manera los datos obtenidos proporcionarían mayor comprensión de la historia evolutiva en el género Gossypium de enzimas metabólicas involucradas en la biosíntesis, modificación, transporte, secreción, regulación transcripcional y quimiodiversidad, lo cual asistiría en la ingeniería de vías metabólicas especializadas para producir metabolitos deseados con gastos mínimos de energía (Ahad et al., 2015).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-21T17:02:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-21T17:02:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Espinoza, A. (2021). Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense). [Trabajo de investigación de bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Genética y Biotecnología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/17129
identifier_str_mv Espinoza, A. (2021). Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense). [Trabajo de investigación de bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Genética y Biotecnología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/17129
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/769f2563-f146-4559-80f1-13096032b16e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/915cfa2c-dc7e-4919-817d-39c10d686fd0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/33a79caf-e7a6-4142-97a0-91ec294df46f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3abf6e68-50b3-4735-b56c-ac4b36a4a8d6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a23b676dc88575004279e3aa0b72065f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22240e15e92c705af644c882b387bdc6
335f70ffadc0db24210c10cac56f9a88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618097899798528
spelling Estrada Jiménez, Rolando VíctorEspinoza Jara, Ana Belén2021-10-21T17:02:22Z2021-10-21T17:02:22Z2021Espinoza, A. (2021). Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense). [Trabajo de investigación de bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Genética y Biotecnología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17129A nivel mundial, existe la problemática de la contaminación ambiental, una de las industrias involucradas es la textil, la cual utiliza colorantes artificiales y otros químicos para la producción de diversos tipos de telas (Tkaczyk et al., 2020). Una opción sostenible es el uso de fibras vegetales que posean coloraciones naturales diversas para reducir los deshechos de las fábricas y el costo de producción. Se conoce que los colores observados en las plantas (pétalos, fibras, etc.) se deben a la producción de metabolitos secundarios de flavonoides y que, dependiendo de la clase de flavonoides producida, la estructura vegetal obtendrá un tipo de coloración (WinkelShirley, 2001; Jaakola et al., 2002; Grotewold, 2004). En el caso del algodón, la especie Gossypium hirsutum ha sido estudiada con mayor profundidad debido a que produce una gran cantidad de fibras blancas delgadas y largas, además puede producir fibras de color verde y marrón en diferentes tonalidades (Kohel, 1985); por lo que la comunidad científica se vio interesada e investigó la vía de biosíntesis de flavonoides (VBF) encontrando que 4 genes son los principales involucrados en la producción de color en la fibra: GhCHS, GhC4H, GhF3’H y GhF’3’5H (Feng et al., 2013; Feng et al., 2014), también se identificó el gen GhDFR (Xiao et al., 2007). Otra especie de algodón comercial es Gossypium barbadense, la cual produce fibras blancas de alta calidad (Pima y Tangüis); sin embargo, también produce fibras de colores, siendo más diverso que G. hirsutum, puesto que posee el color rojo, marrón, crema, beige y fifo (Chaudhry, 1992; Carvalho et al., 2014). Esta diversidad de colores lo posee Perú y esta especie es comúnmente conocida como algodón nativo de color (ANC); sin embargo, ha sido dejada de lado en su conservación debido a que sus fibras de colores presentan longitud corta y son gruesas, por lo que no compiten con las fibras blancas de G. hirsutum ni con las variedades Pima y Tangüis (Lopez et al., 2018). Por lo cual, actualmente solo es conservada en la agricultura familiar de manera ex situ (MINAM, 2013; Edison & Nilton, 2015). Esta especie ha sido estudiada principalmente por su resistencia a estrés biótico y abiótico (Guo et al., 2016; Zu et al., 2019; Abdelraheem et al., 2019; Quin et al., 2004). Las fibras de colores naturales necesitan pocos o ningún procesamiento de secado durante el proceso de fábrica, lo cual reduce costos y la eliminación de residuos de colorantes tóxicos (Yatsu et al., 1983; Dutt et al., 2004). Además de tener un impacto económico y ambiental, ha tenido un impacto positivo en la prevención de enfermedades de la piel y en la protección a los rayos UV; por lo tanto, el ANC es una opción de alto potencial para una industria textil más sostenible (Günaydin et al., 2019; Vreeland, 1999). No obstante, existe una falta de estudio de la VBF en G. barbadense, por lo que el presente trabajo plantea un análisis in silico de genes involucrados en la VBF en G. barbadense para aportar un conocimiento teórico a la comprensión de dicha vía. De igual manera los datos obtenidos proporcionarían mayor comprensión de la historia evolutiva en el género Gossypium de enzimas metabólicas involucradas en la biosíntesis, modificación, transporte, secreción, regulación transcripcional y quimiodiversidad, lo cual asistiría en la ingeniería de vías metabólicas especializadas para producir metabolitos deseados con gastos mínimos de energía (Ahad et al., 2015).application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAlgodónFlavonoidesGenética vegetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Análisis in silico de genes relacionados a la ruta de flavonoides en la fibra del algodón nativo de color (Gossypium barbadense)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBachiller en Genética y BiotecnologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Genética y BiotecnologíaGenética y Biotecnología08723760https://orcid.org/0000-0002-0802-225071861096919036Vera Munarriz, Nadia FelicitaNeira Gonzáles, Miguel ÁngelZeballos Alva, Jorge Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion005177310964061907544388ORIGINALEspinoza_jb.pdfEspinoza_jb.pdfapplication/pdf8736690https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/769f2563-f146-4559-80f1-13096032b16e/downloada23b676dc88575004279e3aa0b72065fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/915cfa2c-dc7e-4919-817d-39c10d686fd0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEspinoza_jb.pdf.txtEspinoza_jb.pdf.txtExtracted texttext/plain101525https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/33a79caf-e7a6-4142-97a0-91ec294df46f/download22240e15e92c705af644c882b387bdc6MD55THUMBNAILEspinoza_jb.pdf.jpgEspinoza_jb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14934https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3abf6e68-50b3-4735-b56c-ac4b36a4a8d6/download335f70ffadc0db24210c10cac56f9a88MD5620.500.12672/17129oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/171292024-08-16 01:13:26.81https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).