Relación entre ingesta de energía, proteína, actividad física con masa muscular en adultos mayores - Municipalidad San Martín de Porres - 2013

Descripción del Articulo

Estudios científicos indican que un consumo adecuado de energía y proteínas, junto con la realización de actividad física, fomentarían el desarrollo de la masa y fuerza muscular, así como retraso de la pérdida de la masa muscular en los adultos mayores, características necesarias para que el adulto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ttito Llanos, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ancianos - Salud e higiene
Ancianos - Nutrición
Proteínas
Educación física para ancianos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Estudios científicos indican que un consumo adecuado de energía y proteínas, junto con la realización de actividad física, fomentarían el desarrollo de la masa y fuerza muscular, así como retraso de la pérdida de la masa muscular en los adultos mayores, características necesarias para que el adulto mayor pueda desenvolverse en sus quehaceres diarios, con la mayor independencia posible y lograr de esta manera una mejor calidad de vida. Objetivos: Determinar la Relación entre ingesta de energía, proteína y actividad física con la masa muscular en los adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martin de Porres- 2013. Diseño: Estudio descriptivo, de asociación cruzada y transversal. Participantes: La población de estudio estuvo compuesta de 100 adultos mayores; la muestra estuvo conformada por 45 adultos mayores que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Intervención: Para calcular la ingesta de energía y proteínas totales se aplicó una encuesta de Frecuencia semicuantitativa de Consumo de alimentos, además para hallar el requerimiento de energía y proteínas se requirió el peso de cada participante; para el cálculo del nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario de Actividad Física de Yale y para el cálculo de la masa muscular se realizó la medición de dos indicadores, el área muscular del brazo y el perímetro de pantorrilla; para el primer indicador mencionado fue necesario tomar las medidas del perímetro del brazo y del pliegue cutáneo tricipital. Principales medidas de resultados: Porcentaje de adecuación de energía, porcentaje de adecuación de proteínas totales, nivel de actividad física, medición del área muscular del brazo y medición del perímetro de pantorrilla. Resultados: El 67% de adultos mayores presenta una inadecuada ingesta energética (56% por déficit y 11% por exceso); respecto a la ingesta de proteínas totales, el 76% presenta una inadecuada ingesta de proteínas (14% por déficit y el 62% por exceso); además el 33% de adultos mayores presentan un nivel de actividad física activo. La masa muscular se midió con dos indicadores, según el Área muscular del brazo, el 71% de adultos mayores presenta reservas musculares normales; y según el Perímetro de pantorrilla el 93% presenta reservas proteicas adecuadas. No se encontró relación entre las variables ingesta de energía, proteína, actividad física con la masa muscular. Conclusiones: Un gran porcentaje de adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martín de Porres, presentan ingesta de energía, proteína y actividad física desfavorables para su salud, aunque la mayoría de ellos presentan reservas musculares adecuadas. PALABRAS CLAVES: adulto mayor, ingesta de energía, ingesta de proteínas, actividad física, masa muscular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).