Publicidad alimentaria televisiva y en redes sociales en relación al consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en escolares, Santa Anita
Descripción del Articulo
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indicó que una exposición mínima de 30 segundos a la publicidad de alimentos puede influenciar en las decisiones a la hora de elegir estos productos (2014). En el Perú según IPSOS reportó que los consumidores de televisión que prestan a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15999 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15999 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos - Contenido calórico Alimentos para niños Publicidad - Alimentos - Aspectos sanitarios Niños - Nutrición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indicó que una exposición mínima de 30 segundos a la publicidad de alimentos puede influenciar en las decisiones a la hora de elegir estos productos (2014). En el Perú según IPSOS reportó que los consumidores de televisión que prestan atención a la publicidad son más del 30% lo cual esto los haría más propensos a consumir los productos publicitados y también reportó que los usuarios de redes sociales son 11,5 millones y que la edad a la que pertenecen es mayor a 7 años, esto representa el 55% solo de la población urbana (2019). Según la Organización Mundial de la salud (OMS) reportó que las ventas de alimentos ultraprocesados aumentaron a nivel mundial en un 43,7% e indican que estos son perjudiciales para la salud (2015). Esto se ve reflejado sobre el estado nutricional de los escolares, pasando de 11 millones de niños con obesidad a 124 millones en los últimos 40 años 1975 –2016. (OMS - 2016). La presente investigación determina la relación de la publicidad alimentaria televisiva y en redes sociales con el consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en escolares, Santa Anita. Realiza un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. El estudio se realizó institución educativa pública Alfonso Ugarte N°1256, del distrito de Santa Anita, Lima 2019. La población estuvo conformada por 90 escolares del quinto grado de primaria de 10 a 11 años. Se aplicó un cuestionario validado por jueces expertos para determinar la publicidad alimentaria televisiva y en redes sociales, un cuestionario para la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y además se pesó y talló para determinar el estado nutricional mediante el uso del índice de masa corporal (IMC). Principales medidas de resultados: relación entre la variable publicidad alimentaria televisiva y redes sociales con el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional por medio de la prueba Chi-cuadrado. Se evidenció que el 67% de los escolares con una exposición inadecuada a la publicidad alimentaria televisiva y redes sociales tuvo un alto consumo de alimentos ultraprocesados, los escolares que presentaron una exposición inadecuada a la publicidad alimentaria televisiva y redes sociales con relación al estado nutricional fueron un 42% normal,19% sobrepeso y el 14% obesidad. Concluye que existe relación entre la publicidad alimentaria televisiva y en redes sociales con el consumo de alimentos ultraprocesados en los escolares. No se encontró relación entre la publicidad alimentaria televisiva y redes sociales con el estado nutricional en los escolares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).