Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa

Descripción del Articulo

La humanidad siempre ha estado bajo amenaza de peligros naturales o antrópicos, coadyuvadas en muchos casos por el mal accionar del hombre, que han ocasionado pérdidas humanas y económicas, llevando al atraso a una comunidad o región; por tal motivo, es de vital importancia realizar estudios para id...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Mendoza, Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligros naturales - Evaluación de riesgos
Peligros antrópicos - Evaluación de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNMS_8bff9a1356523071f36f9c2164fa64d2
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4456
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa
title Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa
spellingShingle Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa
Castro Mendoza, Rubén
Peligros naturales - Evaluación de riesgos
Peligros antrópicos - Evaluación de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa
title_full Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa
title_fullStr Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa
title_full_unstemmed Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa
title_sort Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosa
author Castro Mendoza, Rubén
author_facet Castro Mendoza, Rubén
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tavera Huarache, Hernando Jhonny
Loayza Alatrista, Dante Horacio
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Mendoza, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Peligros naturales - Evaluación de riesgos
Peligros antrópicos - Evaluación de riesgos
topic Peligros naturales - Evaluación de riesgos
Peligros antrópicos - Evaluación de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La humanidad siempre ha estado bajo amenaza de peligros naturales o antrópicos, coadyuvadas en muchos casos por el mal accionar del hombre, que han ocasionado pérdidas humanas y económicas, llevando al atraso a una comunidad o región; por tal motivo, es de vital importancia realizar estudios para identificar las zonas más vulnerables a peligros a fin de mitigar sus efectos. La identificación de peligros en un determinado espacio constituye un paso preliminar para realizar una correcta gestión de riesgos. Conociendo las características físicas del territorio como son, el tipo de suelo, pendientes, capacidad portante, su comportamiento dinámico, así como la parte estructural de las viviendas e inventariando los fenómenos naturales ocurridos en el pasado, nos permitirán tener una idea aproximada de lo que podría ocurrir en el futuro y así tomar medidas correctivas para mitigar los efectos y evitar pérdidas humanas y económicas que atrasa el desarrollo de una comunidad. Una vez identificados los peligros a lo que está expuesta la población, se tiene que explicar la manera en que cada institución encargada, en la toma de decisiones para el desarrollo del país, (Nacional, regional y local) se haga responsable para minimizar el riesgo de peligros naturales y antrópicos. Se tiene que comunicar, de tal manera que, preocupe a todos los actores involucrados en un espacio y los que toman las decisiones deben tener acceso a información relevante para que tomen medidas adecuadas para reducir la vulnerabilidad y acrecentar la resiliencia. En enero del 2005, en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (CMRD), celebrada en Kobe, Hyogo, Japón, 168 gobiernos adoptaron un plan de 10 años para reducir las pérdidas de vidas humanas, económicas, bienes sociales y ambientales de los países ya que existe un incremento de los desastres en las últimas décadas como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades y la ocurrencia de peligros como los sismos y el cambio climático La evaluación de riesgos es, por lo tanto, parte integral de los procesos de toma decisiones y adopción de políticas, y requiere de una estrecha colaboración entre las distintas partes de la sociedad. Es en el marco de este contexto que se propone la presente investigación de carácter aplicativo como trabajo de tesis para optar por el título profesional de ingeniero geógrafo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-09T14:55:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-09T14:55:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4456
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4456
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/24b46234-900c-44f9-9f58-081ee48e9786/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5db6fd67-ca73-439e-b6cb-38dda1d24f27/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4cdea9e-ada4-4e4e-8616-eb992f4d109e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d84b4e76-ee61-4820-8b52-2eeeeb713553/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fb06f99b75a2d9dd9441bdc903cc76e5
69ea4eb9803e48847aacc4cea5d9b8ac
4d11e07a2c721e00afc3eec3631b217c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252285837541376
spelling Tavera Huarache, Hernando JhonnyLoayza Alatrista, Dante HoracioCastro Mendoza, Rubén2015-12-09T14:55:53Z2015-12-09T14:55:53Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4456La humanidad siempre ha estado bajo amenaza de peligros naturales o antrópicos, coadyuvadas en muchos casos por el mal accionar del hombre, que han ocasionado pérdidas humanas y económicas, llevando al atraso a una comunidad o región; por tal motivo, es de vital importancia realizar estudios para identificar las zonas más vulnerables a peligros a fin de mitigar sus efectos. La identificación de peligros en un determinado espacio constituye un paso preliminar para realizar una correcta gestión de riesgos. Conociendo las características físicas del territorio como son, el tipo de suelo, pendientes, capacidad portante, su comportamiento dinámico, así como la parte estructural de las viviendas e inventariando los fenómenos naturales ocurridos en el pasado, nos permitirán tener una idea aproximada de lo que podría ocurrir en el futuro y así tomar medidas correctivas para mitigar los efectos y evitar pérdidas humanas y económicas que atrasa el desarrollo de una comunidad. Una vez identificados los peligros a lo que está expuesta la población, se tiene que explicar la manera en que cada institución encargada, en la toma de decisiones para el desarrollo del país, (Nacional, regional y local) se haga responsable para minimizar el riesgo de peligros naturales y antrópicos. Se tiene que comunicar, de tal manera que, preocupe a todos los actores involucrados en un espacio y los que toman las decisiones deben tener acceso a información relevante para que tomen medidas adecuadas para reducir la vulnerabilidad y acrecentar la resiliencia. En enero del 2005, en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (CMRD), celebrada en Kobe, Hyogo, Japón, 168 gobiernos adoptaron un plan de 10 años para reducir las pérdidas de vidas humanas, económicas, bienes sociales y ambientales de los países ya que existe un incremento de los desastres en las últimas décadas como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades y la ocurrencia de peligros como los sismos y el cambio climático La evaluación de riesgos es, por lo tanto, parte integral de los procesos de toma decisiones y adopción de políticas, y requiere de una estrecha colaboración entre las distintas partes de la sociedad. Es en el marco de este contexto que se propone la presente investigación de carácter aplicativo como trabajo de tesis para optar por el título profesional de ingeniero geógrafo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPeligros naturales - Evaluación de riesgosPeligros antrópicos - Evaluación de riesgoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Evaluación del riesgo de desastres por peligros naturales y antrópicos del área urbana del distrito de Punta Hermosainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeográficoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Académico Profesional de Ingeniería GeográficaIngeniería Geográficahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/24b46234-900c-44f9-9f58-081ee48e9786/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCastro_mr.pdfCastro_mr.pdfapplication/pdf65004946https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5db6fd67-ca73-439e-b6cb-38dda1d24f27/downloadfb06f99b75a2d9dd9441bdc903cc76e5MD51TEXTCastro_mr.pdf.txtCastro_mr.pdf.txtExtracted texttext/plain101698https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4cdea9e-ada4-4e4e-8616-eb992f4d109e/download69ea4eb9803e48847aacc4cea5d9b8acMD55THUMBNAILCastro_mr.pdf.jpgCastro_mr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14776https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d84b4e76-ee61-4820-8b52-2eeeeb713553/download4d11e07a2c721e00afc3eec3631b217cMD5620.500.12672/4456oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/44562024-08-15 23:19:06.265https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).