Instrumentalización del discurso de la pobreza. El caso del Asentamiento Humano Enrique Milla Ochoa, Los Olivos

Descripción del Articulo

Muestra el contexto poblacional y territorial del Asentamiento Humano Enrique Milla Ochoa de Los Olivos, que explican las tensiones dentro de esta población. La tesis hace un recorrido histórico sobre el Asentamiento Humano Enrique Milla Ochoa de Los Olivos, para explicar cómo el discurso de la pobr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Dominguez, Raul Mayron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza
Asentamientos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Muestra el contexto poblacional y territorial del Asentamiento Humano Enrique Milla Ochoa de Los Olivos, que explican las tensiones dentro de esta población. La tesis hace un recorrido histórico sobre el Asentamiento Humano Enrique Milla Ochoa de Los Olivos, para explicar cómo el discurso de la pobreza influencia en la construcción del imaginario colectivo y cómo a partir de las acciones de los pobladores, éstas terminan en la segregación social del sector mayoritario hacia otro sector minoritario. La técnica de investigación empleada fue la entrevista semiestructurada, con enfoque cualitativo, centrando la investigación en la población del A.H. Enrique Milla Ochoa de Los Olivos. También, se utilizó la técnica de la observación participante; siendo la población de estudio 10 vecinos y 4 familiares, un total de 14 participantes. Se obtuvo como resultado de las entrevistas que los pobladores antiguos provinieron de distintas zonas de Lima Metropolitana por lo que solucionaban sus asuntos acordes a sus experiencias. Además, que la población que ingresó a al sector de Las Flores estaba mejor posicionada económicamente. Asimismo, se concibe la idea que el Estado debe proveer todos los servicios de manera gratuita; sin embargo, la población de Las Flores no coincidió con esa idea y optaron por organizarse ellos mismos. Así para una mejor organización se crearon agrupaciones tales como comisiones, comités; etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).