Elaboración de la harina de yacón (smallanthus sonchifolius) y su influencia en el crecimiento de dos bacterias probióticas

Descripción del Articulo

El yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl) es una planta nativa de Sudamérica que en su raíz almacena los carbohidratos en forma de inulina y/o fructoligosacáridos (FOS) (polímeros de fructosa), los cuales son reconocidos como fibra dietética y prebiótico. Un prebiótico se define como un a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Panta, Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Probióticos - Metabolismo
Harina de yacón
Yacón - Procesamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl) es una planta nativa de Sudamérica que en su raíz almacena los carbohidratos en forma de inulina y/o fructoligosacáridos (FOS) (polímeros de fructosa), los cuales son reconocidos como fibra dietética y prebiótico. Un prebiótico se define como un alimento no digerible que presenta un efecto favorable para la salud del consumidor, al estimular selectivamente la proliferación de un grupo de bacterias benéficas en el tracto digestivo mejorando así el balance intestinal. El presente trabajo tuvo como objetivos: optimizar las condiciones de elaboración de la harina de yacón, evaluar su contenido de azúcares y evaluar la influencia de dicha harina en el crecimiento de dos bacterias probióticas. Se realizaron dos formas de obtener la harina de yacón en la forma uno mediante una trituración de la muestra, en la forma dos se realizó un licuado, filtrado y concentración en baño de agua a 60°C hasta 20° Brix, en ambas se procedió al secado directamente en estufa, la molienda y el envasado. La cantidad de carbohidratos en la forma uno fue de 87,03% azucares totales, 7,65% azucares reductores y en la forma dos fue de 88,15% azucares totales, 9,03% azucares reductores. En cuanto a su influencia en las bacterias probióticas, Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium brevis se pudo apreciar que favorecen el crecimiento de ambas. Palabras claves: Fructooligosacáridos, inulina, fibra dietética, prebiótico, probiótico, curva de crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).