Percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, setiembre-noviembre 2015
Descripción del Articulo
Determina la percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, setiembre-noviembre, 2015. Metodología. Es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra no probabilí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13604 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13604 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermería-Cuidado Enfermeras-Actitudes Enfermera-Paciente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Determina la percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, setiembre-noviembre, 2015. Metodología. Es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra no probabilística conformada por 30 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados críticos adultos del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario, escala Lickert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (30), 97% (29) perciben como favorable y 3% (1) desfavorable. Conclusión. La mayoría de pacientes perciben como favorable el cuidado que brinda la enfermera en la unidad de cuidados críticos, lo cual evidenciaría que las intervenciones que realiza la enfermera son proporcionados valorando holísticamente las necesidades del paciente. Se garantiza así que los cuidados requeridos en una unidad hospitalaria altamente tecnificada está dedicada a la asistencia intensiva integral y continuada del paciente críticamente enfermo. De los hallazgos, también se concluye que los pacientes perciben como favorable el cuidado en la dimensión psicosocial y físico, con 93% (28) y 97% (29) respectivamente; siendo en la dimensión psicosocial, menor la intervención de la enfermera, al acudir con rapidez al llamado de los pacientes, a identificarse por su nombre cuando brinda cuidados y a conversar permanentemente con los pacientes despiertos, y en la dimensión física también es menor la intervención de la enfermera en explicar claramente los efectos de los medicamentos a los pacientes. Ciertamente, la esencia de un “contacto permanente” en dicha unidad favorece esta percepción, más aun si ésta es acompañada de un trato enfermera paciente comprometido de emociones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).