Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)

Descripción del Articulo

El índice de salud de la vegetación (ISV) ha sido ampliamente utilizado para monitorear y caracterizar las sequías. Es decir, el ISV integra dos productos adquiridos del sensor MODIS en su paso diurno, del periodo 2000-2017 a una resolución espacial de 1 km del satélite Terra (MOD13A3 y MOD11A2, ver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Dominguez, Gisell Indira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14415
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sequías - Perú
Satélites artificiales
Sensores remotos
Vegetación y clima - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
id UNMS_88deb2d628b8007b7ce3cfdc79acd999
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14415
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
title Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
spellingShingle Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
Carbajal Dominguez, Gisell Indira
Sequías - Perú
Satélites artificiales
Sensores remotos
Vegetación y clima - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
title_short Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
title_full Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
title_fullStr Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
title_full_unstemmed Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
title_sort Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)
author Carbajal Dominguez, Gisell Indira
author_facet Carbajal Dominguez, Gisell Indira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fashé Raymundo, Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Dominguez, Gisell Indira
dc.subject.none.fl_str_mv Sequías - Perú
Satélites artificiales
Sensores remotos
Vegetación y clima - Perú
topic Sequías - Perú
Satélites artificiales
Sensores remotos
Vegetación y clima - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
description El índice de salud de la vegetación (ISV) ha sido ampliamente utilizado para monitorear y caracterizar las sequías. Es decir, el ISV integra dos productos adquiridos del sensor MODIS en su paso diurno, del periodo 2000-2017 a una resolución espacial de 1 km del satélite Terra (MOD13A3 y MOD11A2, versión 6); como son: el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el LST (Land Surface Temperature). El ISV toma en cuenta en términos de fluctuaciones entre los máximos y mínimos del NDVI y la TSS (temperatura superficial del suelo). Este índice se estima como la suma ponderada del índice de condición de vegetación (ICV) e índice de condición térmica (ICT), como no existe un conocimiento a priori acerca de las contribuciones de la vegetación y la temperatura, el ISV se toma típicamente como el promedio de ambas contribuciones, es decir, un peso de 0.5. En el presente trabajo tiene como objetivo identificar ante la ocurrencia de eventos de sequía agrícola y sequía meteorológica patrones relevantes. En el presente trabajo se presenta los resultados de la serie de tiempo del NDVI, TSS, ISV, ICV e ICT, se identifican los eventos de sequía severa, moderada y leve registrados en los años 2000, 2005, 2008 y 2016. Asimismo, los años con déficit de precipitación son 2000, 2004 - 2006, 2008 y 2015, una correlación entre NDVI y la precipitación con un lags de cero meses es 0.58, con un lags de un mes es 0.84, con un lags de dos meses es 0.85 y con un lags de tres meses es 0.62. Por su parte, los patrones espaciales del ISV revelan que, en el 2000, el 95% presentaron condiciones de sequía severa, moderada y leve, y en el 2005 fue el 93.5%, el 2008 el 87.9%, el 2009 el 78%, el 2010 el 81.5% y el 2016 llegó al 20.7%. Donde la sequía severa, moderada y leve, está representada por los valores menores a 40, además muestra que los años 2000, 2005 y 2008 fueron años de sequía. Se evaluaron los índices de la serie de tiempo del NDVI con la producción, superficie cosechada y rendimiento, presenta una correlación de 0.84, 0.78 y 0.80 respectivamente, mientras la serie de tiempo del ICV, presenta una correlación de 0.81, 0.72 y 0.80 respectivamente y la serie de tiempo del ISV, presenta una correlación de 0.73, 0.60 y 0.75 respectivamente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-09T20:32:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-09T20:32:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Carbajal, G. (2020). Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017). Tesis para optar el título de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Física, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/14415
identifier_str_mv Carbajal, G. (2020). Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017). Tesis para optar el título de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Física, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/14415
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/54988f20-84f7-4413-836b-107d7a4031cd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e1894cf-7a82-4362-a41c-14dff2d69596/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a9c3f719-b770-4e16-9c2e-67c1ddb1e7ab/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0369f4e7-8ca8-42cb-a61c-1b536730c6ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be3acfd51e6229aeea087d5c31285f32
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8b58df8ba7a0c69bbf8766677e866ad7
c080a23c3e05165589ce20cef1eff43d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551889125081088
spelling Fashé Raymundo, OctavioCarbajal Dominguez, Gisell Indira2020-09-09T20:32:29Z2020-09-09T20:32:29Z2020Carbajal, G. (2020). Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017). Tesis para optar el título de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Física, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14415El índice de salud de la vegetación (ISV) ha sido ampliamente utilizado para monitorear y caracterizar las sequías. Es decir, el ISV integra dos productos adquiridos del sensor MODIS en su paso diurno, del periodo 2000-2017 a una resolución espacial de 1 km del satélite Terra (MOD13A3 y MOD11A2, versión 6); como son: el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el LST (Land Surface Temperature). El ISV toma en cuenta en términos de fluctuaciones entre los máximos y mínimos del NDVI y la TSS (temperatura superficial del suelo). Este índice se estima como la suma ponderada del índice de condición de vegetación (ICV) e índice de condición térmica (ICT), como no existe un conocimiento a priori acerca de las contribuciones de la vegetación y la temperatura, el ISV se toma típicamente como el promedio de ambas contribuciones, es decir, un peso de 0.5. En el presente trabajo tiene como objetivo identificar ante la ocurrencia de eventos de sequía agrícola y sequía meteorológica patrones relevantes. En el presente trabajo se presenta los resultados de la serie de tiempo del NDVI, TSS, ISV, ICV e ICT, se identifican los eventos de sequía severa, moderada y leve registrados en los años 2000, 2005, 2008 y 2016. Asimismo, los años con déficit de precipitación son 2000, 2004 - 2006, 2008 y 2015, una correlación entre NDVI y la precipitación con un lags de cero meses es 0.58, con un lags de un mes es 0.84, con un lags de dos meses es 0.85 y con un lags de tres meses es 0.62. Por su parte, los patrones espaciales del ISV revelan que, en el 2000, el 95% presentaron condiciones de sequía severa, moderada y leve, y en el 2005 fue el 93.5%, el 2008 el 87.9%, el 2009 el 78%, el 2010 el 81.5% y el 2016 llegó al 20.7%. Donde la sequía severa, moderada y leve, está representada por los valores menores a 40, además muestra que los años 2000, 2005 y 2008 fueron años de sequía. Se evaluaron los índices de la serie de tiempo del NDVI con la producción, superficie cosechada y rendimiento, presenta una correlación de 0.84, 0.78 y 0.80 respectivamente, mientras la serie de tiempo del ICV, presenta una correlación de 0.81, 0.72 y 0.80 respectivamente y la serie de tiempo del ISV, presenta una correlación de 0.73, 0.60 y 0.75 respectivamente.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSequías - PerúSatélites artificialesSensores remotosVegetación y clima - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10Identificación de patrones del índice de salud de la vegetación - caso estudio: Provincia Canchis de la región Cusco - Perú (2000 - 2017)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Profesional de FísicaTitulo ProfesionalFísica10351868https://orcid.org/0000-0002-6743-780042751949533056Sánchez Ortiz, Jesús FélixMendoza Nolorbe, Juan NeilEche Llenque, José Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis065325902576099210710458ORIGINALCarbajal_dg.pdfCarbajal_dg.pdfapplication/pdf2489060https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/54988f20-84f7-4413-836b-107d7a4031cd/downloadbe3acfd51e6229aeea087d5c31285f32MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e1894cf-7a82-4362-a41c-14dff2d69596/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCarbajal_dg.pdf.txtCarbajal_dg.pdf.txtExtracted texttext/plain130265https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a9c3f719-b770-4e16-9c2e-67c1ddb1e7ab/download8b58df8ba7a0c69bbf8766677e866ad7MD53THUMBNAILCarbajal_dg.pdf.jpgCarbajal_dg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8704https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0369f4e7-8ca8-42cb-a61c-1b536730c6ef/downloadc080a23c3e05165589ce20cef1eff43dMD5420.500.12672/14415oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/144152024-10-02 15:54:27.305https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.093635
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).