Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles

Descripción del Articulo

La Lingüística es una ciencia que se encarga de estudiar los temas relacionados con el lenguaje y todo lo que subyace de él. Como tal, existen tópicos que han sido estudiados y muchos otros que aún quedan a la espera de su análisis y comprensión. Tal es el caso del argot, cuyo uso se hace general en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giraldo Trigoso, Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3737
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sociolingüística
Español - Perú - Argots y jergas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_87110e0c7185acd22af8686b4d44fa38
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3737
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles
title Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles
spellingShingle Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles
Giraldo Trigoso, Rocio
Sociolingüística
Español - Perú - Argots y jergas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles
title_full Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles
title_fullStr Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles
title_full_unstemmed Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles
title_sort Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles
author Giraldo Trigoso, Rocio
author_facet Giraldo Trigoso, Rocio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Giraldo Trigoso, Rocio
dc.subject.none.fl_str_mv Sociolingüística
Español - Perú - Argots y jergas
topic Sociolingüística
Español - Perú - Argots y jergas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La Lingüística es una ciencia que se encarga de estudiar los temas relacionados con el lenguaje y todo lo que subyace de él. Como tal, existen tópicos que han sido estudiados y muchos otros que aún quedan a la espera de su análisis y comprensión. Tal es el caso del argot, cuyo uso se hace general en el ambiente oral; pero en el escrito va perdiendo presencia en el escenario de la investigación. Por tal motivo, el aporte que queremos proponer con el estudio, Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles, se vincula con un lenguaje popular, difundido en el contexto limeño. El argot, entendido por el DRAE como «Jerga, jerigonza.», «Lenguaje especial entre personas […]» (2001), agrupa una serie de terminologías invertidas en el nivel subestándar de la lengua. Dentro de este nivel, se encuentra el conjunto de calificativos que son nuestro principal objeto de estudio. Existe una diversidad de formas de comunicación. Estas nacen y se adhieren a nuestro sistema conforme el individuo va interactuando en el mundo social que lo rodea. Como parte de él, la persona debe adquirir costumbres y funcionamientos que lo lleven a integrarse a una sociedad. Por estos procesos de interacción social, la creación de nuevas formas de expresión para establecer nuevos campos comunicativos se hace notoria y difundida. Es así que los calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles aparecen dentro del marco de un nuevo código entre los hablantes; creado por la imaginación analógica de reemplazar determinados términos establecidos en el lenguaje estándar por términos que existentes como representativos de elementos comestibles. Los resultados del estudio nos permiten presentar la producción léxica de un conjunto de calificativos que se utilizan para denominar a una persona y las partes corporales que causan cierta atracción física y sexual por el sexo opuesto. Cerramos la percepción de calificativos al concentrarnos específicamente en los que señalan ‹‹elementos comestibles››, entendido como todo producto que se pueda comer. Cabe resaltar que los términos relacionados con elementos comestibles que presentaremos en nuestro estudio se basan en los productos aceptados por nuestra sociedad como ingeribles y no por los que puedan existir en otras sociedades. Proponemos la existencia de calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles, por tal motivo, nuestra intención es corroborar dicha existencia y verificar qué palabras que denominan dichos elementos sirven para denominar, a su vez, a la persona y partes de su anatomía. Esto, con el objetivo de verificar nuevas y renovadas técnicas comunicativas en el ámbito del lenguaje popular. Esta investigación se hizo gracias a la colaboración de 46 personas, quienes, de manera amplia, nos proporcionaron términos que pertenecen a su producción léxica y vocabulario habitual. Estos colaboradores viven en el distrito de San Martín de Porres, sus edades circulan en un intervalo de 21 a 40 años y presentan un nivel de educación secundaria completa como mínima preparación. Gracias a estos colaboradores pudimos recopilar 110 términos relacionados con los calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles. Estos fueron clasificados según denominaciones hacia la mujer, hacia el hombre y hacia el homosexual. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo, denominado «Estado de la cuestión y aspectos metodológicos», se basa en la explicación general de los fundamentos esenciales de nuestro estudio. Por tanto, aquí presentaremos cada uno de los puntos que nos ayudaron a cumplir con este fin. El segundo capítulo, denominado ‹‹Marco teórico››, trata sobre la base lingüística que proponemos como soporte para sustentar todo nuestro análisis y procedimiento: la Sociolingüística. Esta, vista como ‹‹Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad›› (DRAE, 2001), nos ayuda a verificar la variabilidad de la lengua conforme se penetra en un ambiente social. Gracias a la interacción entre los individuos y su adecuación en el espacio que los rodea, surgen nuevos procedimientos de comunicación y, por ende, la nutrición de la ciencia lingüística. Además de ello, en este mismo capítulo propondremos los conceptos y definiciones que servirán para entender de manera más ágil la relación entre las bases teóricas y el análisis práctico. El capítulo tres, denominado «Análisis del corpus y clasificación», explicita lo que hemos ido advirtiendo en los dos capítulos anteriores. Este apartado presenta, por secciones, el corpus recopilado, de acuerdo a la persona y parte corporal que quiera clasificar. Del mismo modo, subdividimos el corpus según el conjunto de elementos comestibles que designan: frutas, plantas, golosinas, postres, etc. En este mismo capítulo, evaluamos la contrastación de las variables sociales «sexo», «edad» y «escolaridad» como fenómenos causantes de la aparición de este fenómeno de léxico en el habla del grupo humano entrevistado. Posteriormente, mostraremos un apartado de «Conclusiones», «Recomendaciones», «Bibliografía» y uno de «Anexos». Este último consta de las preguntas realizadas en las entrevistas; el corpus obtenido, ordenado según el programa Excel e imágenes que muestran las semejanzas analógicas entre las partes corporales y el elemento comestible que las designa.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-28T14:07:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-28T14:07:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3737
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3737
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e60ab22a-a6d4-4ae6-bca5-661b10ef9f51/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7187970-fa30-40b7-a42c-8f95c9ffc9c6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8cfc92d5-0c7c-4dcf-b633-69bdc3b23291/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/65ab966f-64b7-4a52-b76f-59e9ad7100c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d662a8f74879b8fd536b5eefb3c0f843
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f08c9639956f66f7700ac95160dd4152
5379122bd86d85a43cb59712cb122fc1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844079685508530176
spelling Giraldo Trigoso, Rocio2015-01-28T14:07:14Z2015-01-28T14:07:14Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3737La Lingüística es una ciencia que se encarga de estudiar los temas relacionados con el lenguaje y todo lo que subyace de él. Como tal, existen tópicos que han sido estudiados y muchos otros que aún quedan a la espera de su análisis y comprensión. Tal es el caso del argot, cuyo uso se hace general en el ambiente oral; pero en el escrito va perdiendo presencia en el escenario de la investigación. Por tal motivo, el aporte que queremos proponer con el estudio, Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles, se vincula con un lenguaje popular, difundido en el contexto limeño. El argot, entendido por el DRAE como «Jerga, jerigonza.», «Lenguaje especial entre personas […]» (2001), agrupa una serie de terminologías invertidas en el nivel subestándar de la lengua. Dentro de este nivel, se encuentra el conjunto de calificativos que son nuestro principal objeto de estudio. Existe una diversidad de formas de comunicación. Estas nacen y se adhieren a nuestro sistema conforme el individuo va interactuando en el mundo social que lo rodea. Como parte de él, la persona debe adquirir costumbres y funcionamientos que lo lleven a integrarse a una sociedad. Por estos procesos de interacción social, la creación de nuevas formas de expresión para establecer nuevos campos comunicativos se hace notoria y difundida. Es así que los calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles aparecen dentro del marco de un nuevo código entre los hablantes; creado por la imaginación analógica de reemplazar determinados términos establecidos en el lenguaje estándar por términos que existentes como representativos de elementos comestibles. Los resultados del estudio nos permiten presentar la producción léxica de un conjunto de calificativos que se utilizan para denominar a una persona y las partes corporales que causan cierta atracción física y sexual por el sexo opuesto. Cerramos la percepción de calificativos al concentrarnos específicamente en los que señalan ‹‹elementos comestibles››, entendido como todo producto que se pueda comer. Cabe resaltar que los términos relacionados con elementos comestibles que presentaremos en nuestro estudio se basan en los productos aceptados por nuestra sociedad como ingeribles y no por los que puedan existir en otras sociedades. Proponemos la existencia de calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles, por tal motivo, nuestra intención es corroborar dicha existencia y verificar qué palabras que denominan dichos elementos sirven para denominar, a su vez, a la persona y partes de su anatomía. Esto, con el objetivo de verificar nuevas y renovadas técnicas comunicativas en el ámbito del lenguaje popular. Esta investigación se hizo gracias a la colaboración de 46 personas, quienes, de manera amplia, nos proporcionaron términos que pertenecen a su producción léxica y vocabulario habitual. Estos colaboradores viven en el distrito de San Martín de Porres, sus edades circulan en un intervalo de 21 a 40 años y presentan un nivel de educación secundaria completa como mínima preparación. Gracias a estos colaboradores pudimos recopilar 110 términos relacionados con los calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles. Estos fueron clasificados según denominaciones hacia la mujer, hacia el hombre y hacia el homosexual. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo, denominado «Estado de la cuestión y aspectos metodológicos», se basa en la explicación general de los fundamentos esenciales de nuestro estudio. Por tanto, aquí presentaremos cada uno de los puntos que nos ayudaron a cumplir con este fin. El segundo capítulo, denominado ‹‹Marco teórico››, trata sobre la base lingüística que proponemos como soporte para sustentar todo nuestro análisis y procedimiento: la Sociolingüística. Esta, vista como ‹‹Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad›› (DRAE, 2001), nos ayuda a verificar la variabilidad de la lengua conforme se penetra en un ambiente social. Gracias a la interacción entre los individuos y su adecuación en el espacio que los rodea, surgen nuevos procedimientos de comunicación y, por ende, la nutrición de la ciencia lingüística. Además de ello, en este mismo capítulo propondremos los conceptos y definiciones que servirán para entender de manera más ágil la relación entre las bases teóricas y el análisis práctico. El capítulo tres, denominado «Análisis del corpus y clasificación», explicita lo que hemos ido advirtiendo en los dos capítulos anteriores. Este apartado presenta, por secciones, el corpus recopilado, de acuerdo a la persona y parte corporal que quiera clasificar. Del mismo modo, subdividimos el corpus según el conjunto de elementos comestibles que designan: frutas, plantas, golosinas, postres, etc. En este mismo capítulo, evaluamos la contrastación de las variables sociales «sexo», «edad» y «escolaridad» como fenómenos causantes de la aparición de este fenómeno de léxico en el habla del grupo humano entrevistado. Posteriormente, mostraremos un apartado de «Conclusiones», «Recomendaciones», «Bibliografía» y uno de «Anexos». Este último consta de las preguntas realizadas en las entrevistas; el corpus obtenido, ordenado según el programa Excel e imágenes que muestran las semejanzas analógicas entre las partes corporales y el elemento comestible que las designa.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSociolingüísticaEspañol - Perú - Argots y jergashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestiblesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüísticahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGiraldo_tr.pdfGiraldo_tr.pdfapplication/pdf1252413https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e60ab22a-a6d4-4ae6-bca5-661b10ef9f51/downloadd662a8f74879b8fd536b5eefb3c0f843MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7187970-fa30-40b7-a42c-8f95c9ffc9c6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGiraldo_tr.pdf.txtGiraldo_tr.pdf.txtExtracted texttext/plain105704https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8cfc92d5-0c7c-4dcf-b633-69bdc3b23291/downloadf08c9639956f66f7700ac95160dd4152MD55THUMBNAILGiraldo_tr.pdf.jpgGiraldo_tr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12342https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/65ab966f-64b7-4a52-b76f-59e9ad7100c0/download5379122bd86d85a43cb59712cb122fc1MD5620.500.12672/3737oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/37372024-08-16 00:03:31.655https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.395781
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).