Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009
Descripción del Articulo
Objetivos: Presentar la experiencia con la Gastrectomía en manga laparoscópica (GML) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante 3 años consecutivos y describir las características clínicas, demográficas, complicaciones operatorias y resultados al año de seguimiento. Método: Es un est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13396 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13396 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gastrectomía Obesidad mórbida-Cirugía Cirugía laparoscópica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
id |
UNMS_861eb9e3794b24cbbf08a7fe11559f6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13396 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009 |
title |
Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009 |
spellingShingle |
Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009 Flores Arenas, Bernardo Alexander Gastrectomía Obesidad mórbida-Cirugía Cirugía laparoscópica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
title_short |
Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009 |
title_full |
Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009 |
title_fullStr |
Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009 |
title_full_unstemmed |
Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009 |
title_sort |
Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009 |
author |
Flores Arenas, Bernardo Alexander |
author_facet |
Flores Arenas, Bernardo Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lombardi Velásquez, Emilio Fredy Vojvodic Hernández, Iván Martín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Arenas, Bernardo Alexander |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gastrectomía Obesidad mórbida-Cirugía Cirugía laparoscópica |
topic |
Gastrectomía Obesidad mórbida-Cirugía Cirugía laparoscópica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
description |
Objetivos: Presentar la experiencia con la Gastrectomía en manga laparoscópica (GML) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante 3 años consecutivos y describir las características clínicas, demográficas, complicaciones operatorias y resultados al año de seguimiento. Método: Es un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, tipo serie de casos. Los datos de 26 pacientes a los que se les realizo una GML entre noviembre de 2006 a febrero de 2009 fueron analizados empleando estadística descriptiva. La comparación de variables numéricas continuas pareadas se realizó con el análisis de varianza (ANOVA), con un nivel de significación estadística de P<0.05. Se utilizó el Software Statistica 7.0. Resultados: Un total de 26 cirugías de GML fueron realizadas, el mayor número (73%) en el 2008. Fueron predominantemente: mujeres jóvenes, trabajadores dependientes y con nivel de instrucción adecuado. El peso preoperatorio promedio fue 109,3 kg, el porcentaje de exceso de peso mayor al 80% y el IMC por encima de 40 kg/m2. Hipertensión arterial y trastornos endocrinos metabólicos fueron los más prevalentes (17,7% y 13,3% respectivamente). Las complicaciones perioperatorias fueron escazas: 3,8% intraoperatoria y 7,6% postoperatorias. No hubo mortalidad. El tiempo quirúrgico promedio fue 4,5 horas y la estancia hospitalaria 4,5 días. Al final del seguimiento (12 meses) se observó una reducción significativa de peso (36,3 kg), adecuado porcentaje de exceso de peso perdido (76,8%) y muy buen porcentaje de índice de masa corporal perdida (89,7%). Todos estos resultados fueron estadísticamente significativos. Conclusión: La GML es reproducible y parece ser un tratamiento efectivo para alcanzar una pérdida de peso significativa después de 12 meses de seguimiento con escazas complicaciones y sin mortalidad. Se debe alentar a los cirujanos que desarrollan esta cirugía para continuar la recolección prospectiva de datos y realizar reportes de estudios científicos y así obtener información que determine la eficacia a largo plazo de la GML en términos de pérdida de peso y resolución de comorbilidades. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-25T15:38:39Z 2020-08-05T09:37:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-25T15:38:39Z 2020-08-05T09:37:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
FLORES Arenas, Bernardo Alexander. Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía General). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 76 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13396 |
identifier_str_mv |
FLORES Arenas, Bernardo Alexander. Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía General). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 76 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13396 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0a2ecb7-3fc9-4fba-9fbc-33ad7753d579/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e0eacdd-8b8d-43cf-8614-62e5340de558/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/662e0dcf-8325-4a29-9338-2445617144dd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/965d54ff-66dc-42a3-9ac9-15283d5a7199/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/553b3570-bc4c-4d99-b3dc-244b6aa25102/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f1d8b95286b0acbc52fd7e57c2139c8 2e2654c23068e34557484d6a28c40a2e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e dc3910670f74dac10cc7c6ba05675136 60b212ec291de69dddb41132736514a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716354686418944 |
spelling |
Lombardi Velásquez, Emilio FredyVojvodic Hernández, Iván MartínFlores Arenas, Bernardo Alexander2015-07-25T15:38:39Z2020-08-05T09:37:54Z2015-07-25T15:38:39Z2020-08-05T09:37:54Z2010FLORES Arenas, Bernardo Alexander. Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía General). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 76 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13396Objetivos: Presentar la experiencia con la Gastrectomía en manga laparoscópica (GML) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante 3 años consecutivos y describir las características clínicas, demográficas, complicaciones operatorias y resultados al año de seguimiento. Método: Es un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, tipo serie de casos. Los datos de 26 pacientes a los que se les realizo una GML entre noviembre de 2006 a febrero de 2009 fueron analizados empleando estadística descriptiva. La comparación de variables numéricas continuas pareadas se realizó con el análisis de varianza (ANOVA), con un nivel de significación estadística de P<0.05. Se utilizó el Software Statistica 7.0. Resultados: Un total de 26 cirugías de GML fueron realizadas, el mayor número (73%) en el 2008. Fueron predominantemente: mujeres jóvenes, trabajadores dependientes y con nivel de instrucción adecuado. El peso preoperatorio promedio fue 109,3 kg, el porcentaje de exceso de peso mayor al 80% y el IMC por encima de 40 kg/m2. Hipertensión arterial y trastornos endocrinos metabólicos fueron los más prevalentes (17,7% y 13,3% respectivamente). Las complicaciones perioperatorias fueron escazas: 3,8% intraoperatoria y 7,6% postoperatorias. No hubo mortalidad. El tiempo quirúrgico promedio fue 4,5 horas y la estancia hospitalaria 4,5 días. Al final del seguimiento (12 meses) se observó una reducción significativa de peso (36,3 kg), adecuado porcentaje de exceso de peso perdido (76,8%) y muy buen porcentaje de índice de masa corporal perdida (89,7%). Todos estos resultados fueron estadísticamente significativos. Conclusión: La GML es reproducible y parece ser un tratamiento efectivo para alcanzar una pérdida de peso significativa después de 12 meses de seguimiento con escazas complicaciones y sin mortalidad. Se debe alentar a los cirujanos que desarrollan esta cirugía para continuar la recolección prospectiva de datos y realizar reportes de estudios científicos y así obtener información que determine la eficacia a largo plazo de la GML en términos de pérdida de peso y resolución de comorbilidades.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMGastrectomíaObesidad mórbida-CirugíaCirugía laparoscópicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía GeneralUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadCirugía General0822660710454382https://orcid.org/0000-0002-4822-480Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALFlores_Arenas_Bernardo_Alexander_2010.pdfFlores_Arenas_Bernardo_Alexander_2010.pdfapplication/pdf954886https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0a2ecb7-3fc9-4fba-9fbc-33ad7753d579/download2f1d8b95286b0acbc52fd7e57c2139c8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8104https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e0eacdd-8b8d-43cf-8614-62e5340de558/download2e2654c23068e34557484d6a28c40a2eMD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/662e0dcf-8325-4a29-9338-2445617144dd/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTFlores_Arenas_Bernardo_Alexander_2010.pdf.txtFlores_Arenas_Bernardo_Alexander_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain77080https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/965d54ff-66dc-42a3-9ac9-15283d5a7199/downloaddc3910670f74dac10cc7c6ba05675136MD54THUMBNAILFlores_Arenas_Bernardo_Alexander_2010.pdf.jpgFlores_Arenas_Bernardo_Alexander_2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7881https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/553b3570-bc4c-4d99-b3dc-244b6aa25102/download60b212ec291de69dddb41132736514a6MD5520.500.12672/13396oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/133962021-09-23 07:06:41.943https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEVudmVyIEdpb3Zhbm5pIENoYWM/biBQYXV5YWMgKGVjaGFjb25wQHVubXNtLmVkdS5wZSkgb24gMjAxNS0wNy0xOFQxNTo1MDo1MVogKEdNVCk6Cgo= |
score |
13.269403 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).