Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa

Descripción del Articulo

Evalúa la viabilidad técnica de la aplicación de un equipo concentrador centrífugo-gravimétrico de nombre Falcon C. Ello con la finalidad de concentrar el oro que no fue recuperado en las etapas previas y de esta manera aprovechar los valores metálicos que se encuentran en dichas relaveras de una em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Escalante, Joselyne Bridgette
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gravedad - Medición
Lixiviación
Microscopía
Minería - Perú - Arequipa (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNMS_845fa9f472dfef5666195e95df0edbb1
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20755
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa
title Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa
spellingShingle Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa
Escalante Escalante, Joselyne Bridgette
Gravedad - Medición
Lixiviación
Microscopía
Minería - Perú - Arequipa (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa
title_full Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa
title_fullStr Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa
title_full_unstemmed Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa
title_sort Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa
author Escalante Escalante, Joselyne Bridgette
author_facet Escalante Escalante, Joselyne Bridgette
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lovera Dávila, Daniel Florencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Escalante Escalante, Joselyne Bridgette
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gravedad - Medición
Lixiviación
Microscopía
Minería - Perú - Arequipa (Dpto.)
topic Gravedad - Medición
Lixiviación
Microscopía
Minería - Perú - Arequipa (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description Evalúa la viabilidad técnica de la aplicación de un equipo concentrador centrífugo-gravimétrico de nombre Falcon C. Ello con la finalidad de concentrar el oro que no fue recuperado en las etapas previas y de esta manera aprovechar los valores metálicos que se encuentran en dichas relaveras de una empresa de pequeña minería. El estudio de microscopía óptica de luz reflejada de la muestra determinó la presencia de minerales como calcopirita, esfalerita tipo I, galena, pirita, pirrotita, arsenopirita, hematita y gangas, se realizó también un estudio de microscopía DRX, la cual determinó la presencia de especies como cuarzo, moscovita, pirita, calcopirita, cloritas y esfalerita. Así también se realizó la microscopía electrónica de barrido, la cual determinó que el oro está ocluido en la pirita y el contenido proviene de la tetraedrita. En base a los estudios mineralógicos se realizaron pruebas de concentración centrífuga-gravimétrica en equipo Falcon C, para lo cual se elaboró diseños experimentales para distintas granulometrías. La mejor prueba de preconcentración logró una recuperación de 65% de Au con una ley de 3.90 g/t, y 20.73% de Ag con una calidad de 12.07 g/t. Con compósitos de concentrados se realizaron pruebas de lixiviación con remolienda, determinando que para una granulometría de 95% - Malla 400 se logró recuperar 74.76% de oro y 71.66% de plata, en un periodo de 24 horas. Con el tamaño de partícula establecido, se realizaron pruebas de lixiviación con carbón en pulpa, logrando recuperar en el carbón activado 90.18% de oro, y 70.95% de plata. La recuperación total del proceso de concentración centrífuga y lixiviación con carbón activado fue de 58.62 % de oro y 14.7% de plata.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-13T17:20:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-13T17:20:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Escalante, J. (2023). Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/20755
identifier_str_mv Escalante, J. (2023). Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/20755
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a2a22d0-6193-4b5a-af2f-a493ee778a5c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f482389-6452-4b85-aaf0-42c45378d5b4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0deeec6-6613-4604-9148-8075f8748214/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f5d1350-7dba-4798-a926-78cd06832f5c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0bce2e06-0114-4cb6-b7f0-b3eb5223dc9f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5be9d61a-14e2-4c30-b7a8-e9dfeeeb1d5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c63da7600e7f230f99509ed0c51090f9
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
43b638f7129b837c9431d3e09c4094b8
83774491179e4355bbb87fdd806d4748
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716312052367360
spelling Lovera Dávila, Daniel FlorencioEscalante Escalante, Joselyne Bridgette2023-12-13T17:20:17Z2023-12-13T17:20:17Z2023Escalante, J. (2023). Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipa. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/20755Evalúa la viabilidad técnica de la aplicación de un equipo concentrador centrífugo-gravimétrico de nombre Falcon C. Ello con la finalidad de concentrar el oro que no fue recuperado en las etapas previas y de esta manera aprovechar los valores metálicos que se encuentran en dichas relaveras de una empresa de pequeña minería. El estudio de microscopía óptica de luz reflejada de la muestra determinó la presencia de minerales como calcopirita, esfalerita tipo I, galena, pirita, pirrotita, arsenopirita, hematita y gangas, se realizó también un estudio de microscopía DRX, la cual determinó la presencia de especies como cuarzo, moscovita, pirita, calcopirita, cloritas y esfalerita. Así también se realizó la microscopía electrónica de barrido, la cual determinó que el oro está ocluido en la pirita y el contenido proviene de la tetraedrita. En base a los estudios mineralógicos se realizaron pruebas de concentración centrífuga-gravimétrica en equipo Falcon C, para lo cual se elaboró diseños experimentales para distintas granulometrías. La mejor prueba de preconcentración logró una recuperación de 65% de Au con una ley de 3.90 g/t, y 20.73% de Ag con una calidad de 12.07 g/t. Con compósitos de concentrados se realizaron pruebas de lixiviación con remolienda, determinando que para una granulometría de 95% - Malla 400 se logró recuperar 74.76% de oro y 71.66% de plata, en un periodo de 24 horas. Con el tamaño de partícula establecido, se realizaron pruebas de lixiviación con carbón en pulpa, logrando recuperar en el carbón activado 90.18% de oro, y 70.95% de plata. La recuperación total del proceso de concentración centrífuga y lixiviación con carbón activado fue de 58.62 % de oro y 14.7% de plata.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMGravedad - MediciónLixiviaciónMicroscopíaMinería - Perú - Arequipa (Dpto.)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Geometalurgia aplicada a los procesos de gravimetría – lixiviación de los relaves auríferos de la región Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en GeometalurgiaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoGeometalurgia06450640https://orcid.org/0000-0003-2815-071672022561713147Aramburú Rojas, Vidal SixtoYparraguirre Calderón, José AndrésTerrones Alvarado, José Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis086083641029340008994472ORIGINALEscalante_ej.pdfEscalante_ej.pdfapplication/pdf4525894https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a2a22d0-6193-4b5a-af2f-a493ee778a5c/downloadc63da7600e7f230f99509ed0c51090f9MD53C1699_2023_Escalante_ej_autorización.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f482389-6452-4b85-aaf0-42c45378d5b4/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD58C1699_2023_Escalante_ej_reporte.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0deeec6-6613-4604-9148-8075f8748214/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59TEXTEscalante_ej.pdf.txtEscalante_ej.pdf.txtExtracted texttext/plain102266https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f5d1350-7dba-4798-a926-78cd06832f5c/download43b638f7129b837c9431d3e09c4094b8MD56THUMBNAILEscalante_ej.pdf.jpgEscalante_ej.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14833https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0bce2e06-0114-4cb6-b7f0-b3eb5223dc9f/download83774491179e4355bbb87fdd806d4748MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5be9d61a-14e2-4c30-b7a8-e9dfeeeb1d5b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/20755oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/207552024-08-23 09:49:30.687https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.303946
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).