Zonación estacional de la macrofauna intermareal de playas arenosas de la península de Santa Elena y los efectos de la materia orgánica y las fases lunares en su composición

Descripción del Articulo

Determina la variación de la abundancia y diversidad de macrobentos en 3 transectos o zonas intermareales de 2 playas arenosas en 2 épocas del año y su relación son la materia orgánica (MO) e influencia lunar. El sitio de estudio son las playas de Ayangue y San Pedro, ubicadas en la Península de San...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landívar Zambrano, José Jerry
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fauna béntica
Playas
Fases lunares
Materia orgánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
Descripción
Sumario:Determina la variación de la abundancia y diversidad de macrobentos en 3 transectos o zonas intermareales de 2 playas arenosas en 2 épocas del año y su relación son la materia orgánica (MO) e influencia lunar. El sitio de estudio son las playas de Ayangue y San Pedro, ubicadas en la Península de Santa Elena Ecuador. La toma de muestra del macrobentos se basa en el protocolo establecido por (Aerts, y otros, 2004), la misma que permite determinar: Abundancia (#/m2), Diversidad (Índice de Shannon) y Número de especies (S). Para ambas playas se identificaron 7 Phylum; siendo los más importantes para Ayangue Annelida, Arthropoda, Mollusca, Nemertea, Platyhelminthes y Sipuncula en su respectivo orden; para San Pedro fue Mollusca, Arthropoda, Annelida, Echinodermata, Nemertea y Sipuncula. Con respecto a la abundancia, en la Playa de Ayangue predominó Sphaeromatidae sp. (Art), mientras que en San Pedro en época seca predominó Olivella semistriata (Mol) y en la época lluviosa Excirolana braziliensis (Art), presentando los mayores valores para ambas épocas (1 187/m2 lluvia y 605/m2 seca). Para Ayangue los valores de la abundancia fueron de 157/m2 época lluviosa y 267/m2 en la seca. Para la diversidad, no existió una diferencia significativa (p>0,05), observándose los máximos valores en Ayangue y presentando dominancia de especies en San Pedro. Solo en el transecto o zona Supralitoral de San Pedro, existió diferencia significativa (p<0,05) marcada por la época y asociada a MO, variable que marcó importante correlación en ambas playas y épocas. No existió una correlación de fases lunares con la abundancia, al contrario, se pudo observar una correlación positiva significativa (p<0,05) con la diversidad, vinculadas con especies tales como Scolelepis sp,, Nephys sp,, Nermetea sp y Lumbrineris sp. Para el caso de la diversidad, la inundación, promueve de condiciones para aumentar significativamente (p<0,05) en la zona Supralitoral, encontrándose especies que migran y/o mueren en épocas de ausencia de la inundación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).